Economia
Proyecto de ley en Colombia propone pensión especial para trabajadores en ocupaciones de alto riesgo

El Congreso de Colombia estudia un proyecto de ley que propone garantizar una pensión especial de vejez para los trabajadores expuestos a condiciones laborales de alto riesgo para la salud.
La iniciativa establece criterios claros para el reconocimiento del beneficio, al tiempo que refuerza las obligaciones de empleadores y entidades del sistema de seguridad social.
El proyecto de ley, respaldado por legisladores de diferentes bancadas, contempla el reconocimiento de una pensión especial a trabajadores cuya labor reduzca su expectativa de vida saludable o implique la necesidad de retiro anticipado de sus funciones.
LEA TAMBIÉN
Foto:Fotomontaje a partir de imágenes de iStock.
Entre las ocupaciones inicialmente reconocidas como de alto riesgo se encuentran:
- Minería subterránea.
- Labores expuestas a temperaturas extremas.
- Actividades con exposición a radiaciones ionizantes.
- Trabajos con sustancias cancerígenas.
- Controladores de tránsito aéreo.
- Bomberos que participen en la extinción de incendios.
- Funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) encargados de la custodia de internos.
Foto:Inpec
También se permitirá incluir nuevas ocupaciones mediante una guía técnica que el Ministerio del Trabajo deberá expedir y actualizar periódicamente, con base en criterios nacionales e internacionales sobre salud laboral.
Requisitos para acceder al beneficio
- Haber cumplido 55 años de edad.
- Haber cotizado al menos 700 semanas en actividades de alto riesgo, de manera continua o discontinua.
- Por cada 60 semanas adicionales de cotización especial, la edad mínima para pensionarse se reduce en un año, sin que pueda ser inferior a 50 años.
El empleador está obligado a realizar una cotización adicional del 10% durante el tiempo en que el trabajador permanezca en una ocupación de alto riesgo, sin importar si ya cumplió el mínimo de semanas. El incumplimiento de esta obligación acarrea sanciones que pueden superar los 800 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
Cuando el empleador no reconozca la naturaleza riesgosa de una ocupación, el trabajador podrá acudir al Ministerio del Trabajo para solicitar un certificado de condición de alto riesgo. Esta solicitud deberá resolverse en un plazo máximo de 30 días calendario y se basará en la historia laboral, el entorno de trabajo y la evaluación de riesgos según el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Una vez verificado el riesgo, el caso será remitido a Colpensiones y a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales para su respectivo trámite.
La ley también contempla la creación de un Sistema Nacional de Identificación, Registro y Seguimiento de trabajadores y empresas vinculados a ocupaciones de alto riesgo, el cual deberá ser interoperable con las bases de datos del sistema pensional y de riesgos laborales.
Colpensiones será la entidad responsable de reconocer y pagar esta pensión especial, incluso para los trabajadores afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, quienes podrán ser trasladados al Régimen de Prima Media sin requerimientos adicionales.
El Ministerio del Trabajo tendrá seis meses para expedir la guía técnica de identificación de ocupaciones de alto riesgo y conformar una comisión tripartita —integrada por el Gobierno, empleadores y trabajadores— para su desarrollo y actualización cada cinco años.