Connect with us

Economia

¿Cómo graduarse de una carrera en Colombia en menos de dos años?

Published

on


Noticias RCN

agosto 03 de 2025


07:05 p. m.

En un contexto donde la mayoría de las instituciones de educación superior siguen apostando por programas largos y académicamente rígidos, la Fundación San José maneja un esquema adecuado a las necesidades.

Su modelo intensivo y flexible permite a los estudiantes obtener títulos profesionales en apenas 10, 15 o 20 meses, revolucionando la manera de estudiar en Colombia.

Esta institución, que cumple 40 años de historia, ha logrado graduar a más de 5.000 nuevos profesionales en menos de dos años, gracias a una oferta académica diseñada para quienes necesitan avanzar sin interrupciones.

Carreras de menos de dos años en modalidad virtual o presencial

La estructura académica de esta universidad funciona sin recesos, sin semanas culturales y con clases incluso los fines de semana, lo que permite a los estudiantes avanzar de manera continua y optimizar su tiempo sin comprometer la calidad educativa.

La universidad ofrece actualmente 10 programas profesionales, 7 tecnologías y 4 especializaciones, con modalidades presenciales y 100% virtuales.

Según Stefanny Camacho, vicerrectora de la institución, este modelo responde a una necesidad real del país: formar profesionales preparados con eficiencia, enfoque práctico y visión ética.

Nuestra formación está pensada para quienes necesitan avanzar sin interrupciones y con resultados reales. Estudiamos incluso de domingo a domingo para garantizar eficiencia, calidad y retorno de inversión para nuestros estudiantes.

¿Dónde se pueden estudiar carreras de menos de dos años?

Con presencia académica en más de 1.050 municipios y estudiantes activos en más de 10 países, la Fundación San José se posiciona como una de las universidades con mayor cobertura nacional.

La flexibilidad de sus programas también ha sido clave para eliminar barreras económicas, gracias a becas, descuentos y opciones de financiación personalizadas.

Este modelo también ha demostrado ser altamente efectivo. La institución ocupa el quinto lugar nacional en las pruebas Saber TyT y el puesto 20 en Saber Pro, y ostenta el mayor promedio de producción científica por investigador en el país, lo que evidencia que su apuesta por una educación ágil no sacrifica la calidad académica.

Además del componente académico, la universidad está apostando por fortalecer su infraestructura. Actualmente avanza en la construcción de un nuevo campus de más de 20.000 m² en Chapinero, Bogotá, el cual contará con el único laboratorio de robótica con especificaciones internacionales en Colombia.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *