Connect with us

Economia

Conducir lento también se multa en Colombia: infracción supera los $600.000

Published

on


Noticias RCN

agosto 05 de 2025


05:49 p. m.

En Colombia, los conductores deben cumplir una serie de requisitos físicos, mentales y normativos para obtener su licencia. Entre esos compromisos está respetar no solo los límites máximos de velocidad, sino también conducir de forma que no afecte la circulación de otros vehículos.

Aunque la mayoría de sanciones se asocian con el exceso de velocidad, conducir a baja velocidad en el carril izquierdo también puede salir caro.

Así lo establece el Código Nacional de Tránsito, que contempla sanciones por manejar de forma que entorpezca el flujo vehicular en vías con múltiples carriles.

Infracción C.25: ¿qué dice y cuánto cuesta?

De acuerdo con el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito, la infracción C.25 sanciona a quienes transitan por el carril izquierdo a una velocidad que obstruya el paso de otros vehículos, cuando hay varios carriles disponibles.

El Ministerio de Transporte señala que esta conducta representa una infracción de tipo C, clasificada como de gravedad media.

En 2025, la sanción equivale a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV), lo que representa una multa de $604.100 COP, según la Unidad de Valor Básico (UVB) establecida.

Esta norma busca mejorar la fluidez del tráfico, especialmente en carreteras y autopistas donde circular lentamente por el carril rápido puede generar congestión, accidentes o maniobras peligrosas por parte de otros conductores.

¿Se puede pagar menos por la infracción?

Sí. Si el comparendo fue impuesto en vía, el conductor puede obtener:

  • 50 % de descuento (≈ $301.969) si paga y realiza curso pedagógico dentro de los primeros 5 días hábiles.
  • 25 % de descuento (≈ $452.980) si lo hace entre el día 6 y el 20 hábil.

En el caso de comparendos electrónicos, también aplica el descuento:

  • 50 % si se paga y toma el curso entre el día 1 y 11 hábil.
  • 25 % entre el día 12 y 26 hábil.

Cumplir la norma no solo evita sanciones, sino que también contribuye a una movilidad más segura para todos.

Límites de velocidad permitidos en Colombia

En Colombia, los límites de velocidad están regulados por el Código Nacional de Tránsito y varían según el tipo de vía.

En zonas urbanas, la velocidad máxima permitida es de 50 km/h. Sin embargo, en zonas escolares o residenciales, puede reducirse a 30 km/h, con señalización especial.

En carreteras nacionales, los vehículos particulares pueden circular hasta 90 km/h, mientras que los de servicio público deben respetar un límite máximo de 80 km/h.

Por su parte, en autopistas de doble calzada, los automóviles pueden alcanzar hasta 120 km/h, siempre que las condiciones climáticas y del tránsito lo permitan. Superar estos límites puede implicar sanciones económicas y hasta la suspensión de la licencia.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *