Connect with us

Economia

Cepal mantiene crecimiento de la economía en 2,5% para Colombia al cierre de 2025

Published

on


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, mantuvo su estimación de crecimiento para la economía de Colombia este año, la cual se ubicó en 2,5%, igual que en la última edición de abril.

Pese a que la región presentó un leve incremento de 0,2 puntos porcentuales, pasando de 2% a 2,2%, mientras que Colombia mantuvo su proyección estable. Ante esto, la Cepal advierte que América Latina y el Caribe continúa su periodo de bajo crecimiento y subraya la necesidad urgente de que la región movilice mayores recursos para superar las trampas del desarrollo que la caracterizan.

Gráfico LR

Por subregiones, la revisión también mantuvo una gran estabilidad, pues en el Caribe (excluyendo Guyana), el organismo mantuvo la proyección en 1,8% para 2025 al igual que en el pasado reporte; por otro lado, América Central y México también mantuvieron inalterada su proyección en 1,0%; sin embargo, América del Sur, tuvo un incremento de 0,2 puntos porcentuales, al cerrar su proyección en 2,7% para 2025.

Según la Cepal, el escenario macroeconómico para 2025-2026 estará marcado por un menor dinamismo de la demanda agregada interna. Además de esto, se proyecta una moderación del crecimiento económico mundial como consecuencia de múltiples condicionantes, entre ellos, tensiones y fragmentación geoeconómica, condiciones financieras restrictivas, conflictos bélicos, entre otros que pueden afectar.

Por ello, el informe advierte que el panorama global y regional para este año y el siguiente, está sujeto a una elevada incertidumbre. La dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales.

Entre los países que se destacan por su elevación en el alza de las proyecciones se encuentra Brasil, el cual, tuvo un incremento de 0,3 puntos porcentuales respecto al informe anterior presentado en marzo en el cual contaba con 2,0%; Chile contó con un aumento, pasando de 2,2% a 2,4%; Paraguay fue uno de los países que mostró una notoria mejoría, al subir 0,4 puntos porcentuales, ubicándose así en 4,0%; por último, el que mostró mayor mejoría fue Venezuela, pasando así de estar en negativo, -1,5%, a estar en 2,0%, con una notoria mejoría de más de tres puntos porcentuales respecto al último informe.

Ante este escenario, Jhon Torres Jiménez, director de Investigación Económica en Native Capital Management y docente en la Universidad Uniagustiniana de Bogotá, afirmó que el ajuste al alza de la región responde al buen desempeño de las economías más grandes de la región, como Brasil y México, junto con una mayor resiliencia de la demanda interna y una recuperación en las exportaciones de bienes primarios.

Crecimiento del empleo

En consonancia con la dinámica de la actividad económica, se espera que el crecimiento del empleo se mantenga bajo en las economías regionales. La Cepal espera que el número de personas ocupadas sea menor que en los últimos años, es decir, una desaceleración del crecimiento del empleo; en este escenario se proyecta que la tasa de desocupación se estabilizaría en torno a 5,6%. Si bien se anticipa una leve reducción en la informalidad y en las brechas laborales entre hombres y mujeres, estos indicadores permanecerían en niveles altos.

Además, las proyecciones para 2025 y 2026 apuntan a tener una inflación estable en la región, sin embargo, no se descartan riesgos de presiones inflacionarias al alza, lo cual haría que el crecimiento económico de la región pueda verse afectado en un futuro. En América del Sur se prevé una expansión de 2,7% en 2025, por encima del promedio regional, jalonada por el repunte del crecimiento de Colombia, la expansión de Paraguay y por la recuperación económica de Argentina y Ecuador.

Para Colombia, algunos aspectos que interfirieron a la hora de mantener estable el crecimiento económico del país, se encuentran la persistente incertidumbre política y fiscal, que afecta la inversión privada, las dudas en la política monetaria y la implementación de reformas estructurales, las cuales influyeron en las expectativas de crecimiento económico.

El impacto de los aranceles en el desarrollo de la economía regional

Pese a un leve crecimiento en América Latina y el Caribe para 2025 y 2026, la región enfrenta un escenario internacional complejo y de mucha incertidumbre. Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *