Connect with us

Colombia

Valor de cierre del dólar en Cuba este 17 de febrero de USD a CUP

Published

on

Valor de cierre del dólar en Cuba este 17 de febrero de USD a CUP
El precio que tiene el dólar en las calles de Cuna supera por mucho el oficial. (Infobae)

En la última jornada, el dólar estadounidense se cerró a 24 pesos cubanos al tipo de cambio oficial, marcando un cambio del 0% en comparación con los 24 pesos oficiales de la sesión anterior.

Con respecto a la rentabilidad de la semana pasada, el dólar estadounidense ha aumentado un 0,14%, acumulando en el último año una subida del 0,1%.

En comparación con los cambios de días anteriores, se han encadenado dos jornadas consecutivas sin una tendencia clara. La volatilidad de la última semana ha sido notablemente inferior a la del pasado año, mostrando un valor con menos variaciones de lo esperado en estos días recientes.

El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) de Cuba expuso ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el Plan Económico para 2025, un año crucial para enfrentar la compleja situación económica actual. Este plan prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes del 1%, un objetivo modesto que representa un avance hacia la recuperación gradual de la actividad económica y social.

A pesar de un optimismo moderado, el MEP reconoce que el año 2025 se verá influenciado por un entorno complejo, caracterizado por tensiones y riesgos, en gran parte resultantes del endurecimiento del bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos.

El plan para mitigar los efectos busca implementar gradualmente medidas que faciliten el desarrollo del país a partir de sus propios esfuerzos y recursos. Entre los objetivos prioritarios se encuentran el aumento de las exportaciones, la sustitución de importaciones, el avance en la producción nacional de alimentos y el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.

El Plan de la Economía 2025 también prevé un presupuesto total de inversiones superior a 148 mil millones de pesos, de los cuales el 63% será destinado a sectores primarios de la economía, como la producción de alimentos, la modernización de la industria siderúrgica y cementera, así como el desarrollo de fuentes renovables de energía. La mayor parte de las inversiones se concentrará en programas de continuidad.

El peso cubano es la moneda de curso legal en Cuba y es utilizada por la mayoría de la población. Está dividido en 100 unidades llamadas centavos.

Desde el 1 de enero de 2021, el peso cubano convertible dejó de ser moneda oficial, aunque aún tiene valor legal, ya que no se acepta en el pago de productos y servicios.

En 2002, la tasa de cambio era de 21 pesos cubanos por cada peso convertible, pero se devaluó hasta alcanzar los 26 pesos cubanos por peso convertible. Actualmente, el dólar equivale a 25 pesos cubanos y a un peso cubano convertible.

No fue sino hasta abril de 2005 que el gobierno acordó la devaluación del peso cubano respecto al convertible, ajustándolo a 25 pesos cubanos por peso convertible, manteniendo este último en paridad de 1:1 con respecto al dólar más un impuesto del 10 por ciento; esto significa que por cada dólar cambiado se pierde el 12% de su valor.

Esto continuó hasta el 1 de enero de 2021, cuando se estableció el “Día Cero” de la unificación monetaria. Mientras que muchos percibieron la eliminación del peso convertible como una devaluación, otros la consideraron como una medida para alinearse con los 24 pesos cubanos por cada dólar.

Como resultado, la demanda de divisas impulsó el mercado negro de cambio, donde un dólar se vendía por cada 100 pesos cubanos convertibles.

Actualmente, se encuentran monedas de 1, 2, 5 y 20 centavos y de 1, 3 y 5 pesos; mientras que los billetes son de 1, 3, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos.

Desde el punto de vista económico, el propio ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, reconoció que en 2022 no se alcanzaron los niveles proyectados debido a la imposibilidad de cumplir con los ingresos esperados por las exportaciones.

También hubo una disminución en el turismo; así como un aumento en la inflación de hasta 40%, lo que resultó en un alza en los precios de la canasta de bienes y servicios. Según explicó el ministro, la inflación es un efecto de la falta de disponibilidad de divisas.

Por otro lado, el último pronóstico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), a finales del año pasado, anticipó que para 2023 se esperaba un retroceso o un agotamiento del efecto rebote en la recuperación.




Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com