Connect with us

Economia

cultivadores en Santander se sumarán al paro nacional

Published

on


Apenas comienza a disiparse el eco del paro arrocero que paralizó buena parte del país, y ya otro sector estratégico del agro colombiano alza su voz con fuerza. Esta vez, se trata de los cultivadores de papa, particularmente en los departamentos de Santander y Norte de Santander, quienes han anunciado un paro nacional indefinido si el Gobierno no ofrece respuestas concretas a lo que describen como una crisis sin precedentes.

Según las asociaciones locales, más de 4.000 pequeños y medianos agricultores se encuentran al borde de la quiebra, con cerca de 6.000 hectáreas en riesgo por los bajos precios del producto.

En mercados mayoristas, el bulto de papa ha llegado a venderse por tan solo $50.000, una cifra que, según los productores, no cubre ni el 60 % de los costos de producción, los cuales oscilan entre $85.000 y $95.000 por unidad.

“Estamos literalmente pagando por trabajar. Este es un suicidio económico”, afirmó Luis Ernesto Moreno, vocero de los paperos en el municipio de Cerrito (Santander), durante un encuentro de emergencia que tuvo lugar este 6 de agosto. El dirigente denunció que las importaciones descontroladas desde Perú y Ecuador han saturado el mercado interno, generando una sobreoferta que ha deprimido aún más los precios locales.

El reclamo de fondo, sin embargo, no es únicamente económico. Los cultivadores han expresado su molestia por lo que consideran una actitud indolente y burocrática por parte del Gobierno nacional, que pese a las mesas de diálogo, sigue enviando delegados sin poder de decisión.

La reciente reunión sostenida con representantes del Ministerio de Agricultura, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la DIAN y el Banco Agrario fue calificada por los productores como “una formalidad estéril”.

    “Exigimos la presencia de la ministra de Agricultura, Jennifer Mojica, y de la ministra de Comercio, Germán Umaña. No vamos a negociar con técnicos, queremos respuestas políticas a una crisis política del campo”, advirtió Moreno.

 

Un Gobierno atrapado entre la protesta y la oferta

La tensión entre los sectores productivos rurales y el Ejecutivo parece escalar rápidamente. Al paro arrocero, que se levantó hace pocos días tras compromisos gubernamentales para revisar los acuerdos comerciales con Mercosur, se suma ahora el frente papero, con la amenaza de bloqueos viales y tomas campesinas en diferentes puntos del país.

En regiones como García Rovira, Vélez y el Catatumbo, los comités campesinos ya iniciaron asambleas permanentes y se alistan para sumarse a una jornada de protesta que, según voceros del gremio, podría iniciarse antes del 15 de agosto si no hay avances significativos.

Aunque el Gobierno insiste en que está trabajando por una transformación estructural del campo, la percepción en los territorios es otra. Los anuncios no se traducen en soluciones inmediatas, y la sensación de abandono se profundiza con cada cosecha perdida.

 

Gobierno responde

Con el fin de atender las necesidades de las comunidades y representantes de todos los sectores agropecuarios, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, adelanta hoy su agenda en Boyacá y Bogotá.

El primer encuentro lo realizará en el departamento de Boyacá, en donde, junto con y la ministra (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez; el viceministro del para el Diálogo Social y los Derechos, Gabriel Rondón Olave y el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, además de delegados del ministerio de Defensa, Instituto Geográfico Agustí Codazzi, Agencia Nacional de Tierras, Parques Nacionales Naturales, se realizará un encuentro para discutir la protección del campesinado en los páramos, entre otros temas.

Posteriormente, la ministra Carvajalino y el gobernador Amaya, se desplazarán a la ciudad de Bogotá, donde se tiene programada la Mesa Nacional de Papa, honrando el compromiso con las y los productores.

Allí se llevará  cabo un espacio de diálogo directo y escucha activa, que nos permita llegar a acuerdos para mejorar la competitividad del sector. De manera paralela, reiteramos que la viceministra de Asuntos Agropecuarios y el Viceministro de Desarrollo Rural han estado al frente de los temas de papa y páramos respectivamente, demostrando así el despliegue institucional del Ministerio de Agricultura, para llegar a acuerdos con estos sectores.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *