Economia
Perú e Indonesia firman Acuerdo Comercial: el 56% de productos nacionales ingresarán al país asiático con arancel cero | hnews | Economía

Los gobiernos de Perú e Indonesia suscribieron el Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA), el cual permitirá ampliar las relaciones comerciales entre ambos países. Uno de los principales beneficios de este tratado es que el 56% de nuestro productos ingresarán al mercado de dicha nación asiática con arancel cero, apenas entre en vigencia.
En detalle, se trata del cacao, arándanos, paltas, café, mangos, zinc y otros. Además, existirá un periodo de desgravación de 5, 7 y 10 años, luego de los cuales, el 86% de los productos peruanos arribarán a Indonesia libre de aranceles. Con ello, se abren nuevas oportunidades para que nuestras exportaciones sean destinadas en condiciones preferenciales.
A la ceremonia de suscripción de dicho acuerdo en la ciudad de Yakata asistieron los mandatarios de Perú e Indonesia, Dina Boluarte y el Sr. Prabowo Subianto, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León y el titular de Comercio del país asiático, Budi Santoso.
Beneficios del Acuerdo Comercial entre Perú e Indonesia
En noviembre del año pasado, las negociaciones para concretar el CEPA finalizaron luego de cuatro rondas de diálogo que se dieron en el marco de la reunión de líderes de la APEC, Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Posteriormente, se sostuvieron tres rondas adicionales antes de la suscripción del acuerdo comercial.
En total, el CEPA contiene 9 capítulos como Trato Nacional y Acceso al Mercado de Bienes, Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, Defensa Comercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación, Solución de Controversias, Transparencia y Asuntos Institucionales y Legales.
“El CEPA representa una nueva era para el comercio, donde ambos países buscamos fortalecer nuestros lazos económicos. Con este nuevo mercado para los exportadores peruanos, estimamos un impacto positivo en sectores como el agrícola, manufacturas, químicos, entre otros. Desde Mincetur, seguiremos abriendo mercados con preferencias arancelarias, que permitan ampliar el desarrollo económico y generación de empleo a nivel nacional”, sostuvo la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León.