Economia
Deuda externa de Colombia sube, pero su peso sobre la economía se modera

Imagen de referencia.
Foto: Getty Images/iStockphoto – Getty Images
Resume e infórmame rápido
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
En la contabilidad de un país, como en la de un hogar, no solo importa el monto que se debe, sino la capacidad para pagarlo. Ese matiz explica que, aunque la deuda externa total de Colombia creció en mayo de 2025, su peso sobre el tamaño de la economía continúe por debajo de los niveles récord alcanzados hace cuatro años.
De acuerdo con el Banco de la República, la deuda externa llegó a US$207.657 millones, lo que equivale al 49,17 % del Producto Interno Bruto (PIB). De ese total, US$116.774 millones corresponden al sector público y US$90.882 millones al privado.
En abril, el saldo había sido levemente mayor en términos absolutos (US$207.828 millones), con una relación de 49,21 % del PIB, mientras que en mayo de 2024 la deuda total era de US$196.920 millones, equivalente al 50,23 % del PIB.
Le podría interesar: Las tres alertas de la Contraloría sobre el presupuesto de 2026 y situación fiscal
Tendencia de largo plazo
Desde 2013, la deuda externa como proporción del PIB casi se ha duplicado, al pasar de 21 % a 49,17 %. El punto más alto se registró en 2021, en plena pandemia, cuando alcanzó 57 % del PIB.
Desde entonces, la tendencia ha sido descendente: en 2023 representaba el 56 % y hoy está casi siete puntos por debajo.
No obstante, en lo corrido de 2025 la trayectoria ha sido al alza. En enero, la deuda representaba 48,23 % del PIB (US$202.077 millones), y desde entonces ha aumentado en US$5.500 millones.
Recomendado: Trump extiende por 90 días la tregua arancelaria con China
La combinación de un aumento en dólares y una reducción relativa frente al PIB responde, en parte, a un mayor crecimiento nominal de la economía y a un comportamiento estable de la tasa de cambio en los últimos meses.
Hoy, por ejemplo, la Tasa Representativa del Mercado se ubicó en $4.045, fijada por la Superintendencia Financiera, un aumento de $42 frente a los $4.003 de hace un mes.
Para los analistas, esto significa que el país no enfrenta hoy el mismo nivel de presión que en 2021, pero tampoco está inmune a riesgos externos como el encarecimiento del crédito internacional o la volatilidad cambiaria.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.