Inmigracion
a partir de ahora, los inmigrantes que no hablen inglés deberán cumplir este requisito extra

En un contexto de cambios cada vez más estrictos en las políticas migratorias de Estados Unidos, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por su sigla en inglés) aplicó una nueva disposición que afecta directamente a los inmigrantes con dominio limitado del inglés. La agencia comunicó que, desde ahora, los solicitantes que tengan citas pendientes deberán asumir por su cuenta la responsabilidad de llevar un intérprete si no dominan el idioma, una medida que impacta especialmente en ciudades como Miami, donde una gran parte de la población se comunica solo en español.
USCIS ya no ofrecerá intérpretes: los inmigrantes deben llevar el suyo
El anuncio se realizó en la cuenta oficial de USCIS en X, donde se informó que la agencia dejará de proveer servicios de traducción o interpretación en sus oficinas locales. “Si tiene una cita próxima en una oficina local de USCIS y necesita servicios de interpretación, ahora usted es responsable de traer su propio intérprete”, señaló el organismo. En caso de no conseguir uno a tiempo, los inmigrantes tendrán que reprogramar su cita, lo que podría atrasar aún más sus trámites migratorios.
Lee también
Este nuevo requisito impone una barrera adicional para miles de solicitantes que enfrentan dificultades no solo económicas, sino también lingüísticas. En muchos casos, conseguir un intérprete certificado implica un gasto adicional que no todos pueden asumir. Además, genera preocupación en organizaciones comunitarias, ya que puede aumentar el número de citas canceladas o reprogramadas por falta de preparación lingüística.
Un cambio alineado con la política migratoria de Trump
La decisión de USCIS llega tras la reciente asunción de Joseph Edlow como director de la agencia, un funcionario designado por el presidente Donald Trump. Edlow declaró que su objetivo es avanzar en la “restauración de la integridad” del sistema migratorio estadounidense. Esta postura comenzó a reflejarse en una serie de medidas restrictivas que, en conjunto, apuntan a dificultar la regularización de quienes aún no dominan el inglés.
El anuncio se suma a otras iniciativas del gobierno, como la entrada en vigor de nuevas condiciones para obtener la ciudadanía. En junio, USCIS comunicó que endurecerá los requisitos para quienes presentan certificaciones médicas con el fin de evitar los exámenes de naturalización. Estos exámenes incluyen pruebas de comprensión del inglés, así como conocimientos sobre historia, gobierno y civismo de Estados Unidos.
Lee también

El inglés, declarado idioma oficial por orden presidencial
Este endurecimiento en las políticas lingüísticas está respaldado por una orden ejecutiva firmada en marzo por Donald Trump, en la que se declara oficialmente al inglés como el idioma nacional de Estados Unidos. Con esta medida, el actual mandatario revocó una disposición de Bill Clinton que exigía asistencia lingüística a personas con dominio limitado del inglés en agencias federales y programas financiados por el gobierno.
Aunque la nueva orden no prohíbe expresamente el uso de otros idiomas, sí impulsa a las instituciones a fomentar el uso exclusivo del inglés. La Casa Blanca explicó que esta iniciativa busca facilitar la integración de los nuevos estadounidenses, al “adoptar un idioma nacional que les abra mayores oportunidades”. No obstante, para muchos inmigrantes, esta política representa un obstáculo más en un sistema que ya resulta complejo y costoso.