Economia
AmCham afirma que EE.UU. ya ofrecía ‘0 % de arancel agrícola’ a Colombia; respuesta a comentario del presidente Petro sobre medidas tributarias

La presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, respondió al presidente Gustavo Petro que la puerta para lograr el “arancel cero” a los productos agrícolas colombianos en Estados Unidos “ya está abierta” y depende de una negociación activa del Gobierno nacional.
Según Lacouture, “la orden del 5 de septiembre permite 0 por ciento arancel agrícola mediante un acuerdo recíproco verificable. Requiere negociación activa por parte del Gobierno de Colombia. Está pendiente”. Asimismo, advirtió que si Colombia sube aranceles a bienes importados de EE.UU. que no produce en volumen (materias primas, maquinaria, químicos, partes, etc.), la medida “se traslada al bolsillo de los colombianos”, pues “70 por ciento de lo importado no se fabrica en Colombia”.
La réplica se da luego de que el mandatario colombiano planteara, a través de su cuenta en la red social X, la posibilidad de establecer medidas arancelarias contra Estados Unidos “no como reacción a la amenaza sino por interés nacional”: “El gobierno de Colombia trabaja en decisiones administrativas sobre aranceles, no como reacción a la amenaza, sino al interés nacional”. Frente a esto, Lacouture expuso, en un hilo de siete puntos, un análisis con “datos para un debate útil y sereno”, abogando por “soluciones realistas y pragmáticas, con resultados en los próximos 10 meses”.
El costo para el bolsillo de los colombianos
Uno de los argumentos centrales de Lacouture es el impacto inflacionario que tendría una medida arancelaria por parte de Colombia. Lacouture señaló que, en línea con la necesidad de proteger el ingreso de los ciudadanos, “proteger el ingreso implica no encarecer insumos”.
Gustavo Petro menciona la posibilidad de establecer medidas arancelarias contra Estados Unidos. Foto:Presidencia
Detalló que “subir aranceles a bienes de EE. UU. que Colombia no produce en volumen (materias primas, maquinaria, químicos, partes, etc) se traslada al bolsillo de los colombianos”. La cifra que respalda esta afirmación es contundente: “70% de lo importado no se fabrica en Colombia”, lo que significa que la medida afectaría una amplia gama de productos esenciales para la industria y el consumo final.
Oportunidad del arancel cero agrícola, “pendiente” de negociación
Frente a la aspiración colombiana de acceder a un tratamiento de “arancel cero” para sus productos agrícolas en el mercado estadounidense, Lacouture aclaró que el camino ya está despejado y recae ahora en la acción del Ejecutivo nacional.
“La puerta está abierta. La orden del 5 de septiembre permite 0 por ciento arancel agrícola mediante un acuerdo recíproco verificable”, explicó. Sin embargo, subrayó que esta oportunidad “requiere negociación activa por parte del Gobierno de Colombia” y, hasta la fecha, “está pendiente”. Este punto establece que la herramienta existe, pero su concreción demanda una iniciativa diplomática y técnica inmediata.
Agenda técnica prioritaria y vías realistas
En su mensaje, la presidenta de AmCham Colombia desglosó una hoja de ruta de acciones, desplazando el foco de las medidas arancelarias de retaliación. Propuso “trabajar en prioridad técnica inmediata” en aspectos como “reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, y contingentes arancelarios”.
“Acelerar admisibilidad, certificaciones y la información al comprador es hoy más relevante” Foto:Suministrada
“Acelerar admisibilidad, certificaciones y la información al comprador es hoy más relevante”, afirmó, señalando que estas barreras no arancelarias son, en muchos casos, los obstáculos más significativos para los exportadores.
Respecto a la idea de subsidiar importaciones, Lacouture mencionó que “subsidiar importaciones sería, en la práctica, pagarle a terceros para que nos compren; no es usual ni simple”. Como alternativa, propuso utilizar la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE.UU. (DFC) para acceder a “financiamiento y garantías para fomentar inversiones y contratos de compra de largo plazo (off-take)”.
Contexto político y cooperación
Sobre el “shutdown” o cierre parcial del gobierno federal en Estados Unidos, un evento que suele generar incertidumbre en las relaciones bilaterales, Lacouture aclaró que si bien opera con “personal mínimo”, esto es “diferente a cero decisiones”. Aseguró que “el Congreso sigue trabajando” y recalcó la utilidad de mantener “los canales abiertos”, donde la labor de incidencia o “lobby” sigue siendo “útil y eficaz”.
Gustavo Petro conversando con el encargado de negocios de la Embajada de EE.UU., John McNamara. Foto:AFP
Finalmente, en cuanto a la persecución de activos, un objetivo compartido, recordó que ya existen marcos legales internacionales como las Convenciones de Viena (1988) y Palermo (2000), y los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Lo efectivo, según ella, es profundizar en la “titularidad real”, los tratados de asistencia legal mutua (MLATs), la cooperación y la recuperación de activos, instando a Colombia a “liderar en los foros existentes”.
El mensaje de Lacouture cierra con un llamado a la pragmatismo y a la efectividad en el corto plazo, privilegiando medidas ejecutables en el resto del actual mandato presidencial, en lugar de “solicitudes que suenan bien pero que pueden quedarse en el camino en este tiempo”.







