Economia
¿Amenazas de Trump a Colombia afectará la economía del país cafetero? Esto dicen expertos de Oxford Economics | Colombia | Gustavo Petro | Donald Trump | ECONOMIA

Las advertencias del presidente estadounidense Donald Trump sobre la posibilidad de poner fin a la ayuda económica a Colombia e imponer aranceles a sus exportaciones encendieron las alertas de los mercados financieros. Según un informe de Oxford Economics, si bien el golpe inicial sería limitado, el costo político y las consecuencias a largo plazo podrían ser mucho mayores.
“La ayuda de Estados Unidos representa apenas el 0,2% del PBI de Colombia, por lo que incluso su pérdida total sería menor en comparación con el déficit presupuestal del 7,1% del PBI que esperamos para este año”, dijo Tim Hunter, economista senior para América Latina en Oxford Economics.
Newsletter Vuelta al Mundo
- LEE MÁS: ¿El rescate de EE. UU. a Argentina salvará a Milei?: Esto dicen analistas de Oxford Economics
Sin embargo, agregó que las implicaciones a más largo plazo de perder toda la ayuda estadounidense pueden ser más graves ya que dificultará la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados, un frente que ya enfrenta debilidad institucional y creciente violencia en zonas rurales.
El panorama comercial también presenta riesgos. Si Trump replicara el arancel del 50% aplicado a Brasil tras el deterioro de relaciones diplomáticas, Colombia sufriría una caída del 3% en sus exportaciones totales, lo que representaría una reducción de alrededor del 0,5% del PBI. Los envíos de flores y café serían los más afectados, dado su peso en el comercio bilateral y la dificultad para redirigirlos a otros mercados.

Colombia sufriría una caída del 3% en sus exportaciones totales
Aun así, Oxford Economics consideró que una salida diplomática sigue siendo el escenario más probable, aunque podría demorarse hasta la llegada de un nuevo gobierno en Bogotá, prevista para agosto de 2026. El estilo confrontacional del presidente Gustavo Petro, que ha tensado sus vínculos con Washington, podría retrasar las negociaciones.
En los mercados, los bonos soberanos recuperaron terreno tras reportes de avances en el diálogo bilateral, y el peso colombiano mostró una volatilidad diaria cercana al 2%, mientras que los rendimientos de los bonos del gobierno a 10 años subieron 20 puntos básicos el lunes antes de recuperar cerca de 10 puntos tras los reportes de conversaciones diplomáticas constructivas el martes.
“El temor a los aranceles y recortes de ayuda está justificado, pero la debilidad fiscal del país será el factor más determinante para los mercados”, concluyó Oxford Economics.

Oxford Economics consideró que una salida diplomática sigue siendo el escenario más probable, aunque podría demorarse hasta la llegada de un nuevo gobierno en Bogotá, prevista para agosto de 2026.







