Colombia
Anacláudia Rossbach, directora de ONU Hábitat

Una ciudad inteligente no es la que cuenta con más herramientas tecnológicas, sino la que tiene la capacidad de poner esos recursos al servicio de sus habitantes.
Esta es la definición que hace Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU Hábitat, de lo que es una ciudad inteligente, dos palabras que identifican el foro global de ciudades que este jueves y viernes se realiza en Bogotá.
LEA TAMBIÉN
La directora ejecutiva de ONU Hábitat es economista con más de 20 años de experiencia en vivienda, asentamientos informales y políticas urbanas. Fue nombrada directora ejecutiva de ONU Hábitat con el nivel de secretaría general Adjunta por la Asamblea General, tras la nominación del Secretario General de las Naciones Unidas el 7 de junio de 2024.
Antes había sido director para América Latina y el Caribe en el Lincoln Institute of Land Policy y se había adaptado como gerente regional de Cities Alliance, donde fundó el Urban Housing Practitioners Hub. También estuvo en el Banco Mundial y ha contribuido activamente a los debates sobre políticas urbanas globales.
rossbach accedió a responder algunas preguntas de EL TIEMPO sobre el evento global que se realizará en Bogotá y donde Académicos, expertos, líderes y autoridades de 196 países estarán conociendo los desafíos que les plantean a las ciudades un mundo cambiante. y cómo los han enfrentado y qué lecciones dejan para otras urbes.
Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU-Hábitat. Foto:ONU Hábitat
¿Por qué ONU Hábitat escogió a Bogotá como sede del Día Mundial de las Ciudades 2025 y que se realiza el 30 y 31 de octubre?
El Día Mundial de las Ciudades se celebra anualmente el 31 de octubre. Este día fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2014 para aumentar la conciencia internacional sobre el papel fundamental del desarrollo urbano sostenible. Cada año, esta celebración mundial se realiza en una ciudad diferente que demuestra liderazgo en desarrollo urbano sostenible. El Día Mundial de las Ciudades marca el cierre del Octubre Urbano, un mes de promoción y diálogo global sobre urbanización sostenible.
LEA TAMBIÉN

Este año, el Día Mundial de las Ciudades 2025 se celebra en Bogotá bajo el lema “Ciudades inteligentes centradas en las personas”. Bogotá fue seleccionada como anfitriona por sus esfuerzos consistentes para integrar la inclusión, la resiliencia y la sostenibilidad en la planificación urbana y el desarrollo.. La ciudad ha avanzado en políticas que promueven la inclusión social, el acceso a vivienda, mejoramiento de barrios, movilidad sostenible y resiliencia climática. También ha adoptado enfoques de Gobernanza inteligente que aprovecha los datos y la participación ciudadana. para mejorar los servicios públicos y la calidad de vida.
La celebración global del Día Mundial de las Ciudades en Bogotá contará con un programa ampliado de dos días, que comenzará el 30 de octubre de 2025, y reunirá a alcaldes, líderes urbanos, expertos y comunidades de todo el mundo para intercambiar sus mejores prácticas y conocimientos sobre gobernanza inteligente, datos y participación.
Día mundial de las ciudades Bogotá Foto:Alcaldía de Bogotá
Cuando Bogotá fue elegida como sede, usted dijo que la capital colombiana se ha convertido en un ejemplo de innovación al servicio de las personas y las comunidades. ¿Qué le llama la atención de lo que ha hecho la ciudad en ese aspecto?
En Bogotá el enfoque de ciudades inteligentes está centrado en las personas, con el propósito de mejorar el bienestar y la calidad de vida. He conocidos programas como Ecobarrios y Mi Casa en Bogotá que se enfocan en resiliencia y sostenibilidad, Además del uso de inteligencia artificial con iniciativas como Chatico, un asistente virtual que le permite a la ciudadanía acceder a información de servicio público y participar en consultas.
Estos esfuerzos pueden considerarse como parte de un proceso más amplio mediante el cual Bogotá busca avanzar hacia una movilidad sostenible e inclusiva, la formulación de políticas basadas en datos, la reducción de la brecha digital y la innovación pública.
LEA TAMBIÉN

Estos son buenos ejemplos de cómo la tecnología y la innovación pueden estar al servicio de las personas y las comunidades.. Es importante que este tipo de ejemplos globales se compartan con otras ciudades del mundo, para que puedan adaptar y aplicar estos enfoques de gobernanza inteligente y formulación de políticas basadas en datos a sus contextos específicos.
¿Qué expertos tiene previsto ONU Hábitat que participen en la cumbre de ciudades en Bogotá?
El Día Mundial de las Ciudades en Bogotá reunirá a líderes urbanos, expertos, alcaldes e innovadores de todo el mundo, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, para explorar cómo las ciudades pueden usar la tecnología y los datos para mejorar la vida de las personas.
Bogotá será anfitriona de una cumbre de ciudades. Foto:Mauricio Moreno
¿Por qué cree que el evento de ciudades de ONU Hábitat es importante para una ciudad como Bogotá, cuando se ha hecho en otras urbes más reconocidas en el mundo?
América Latina y el Caribe tienen mucho que aportar al debate global sobre desarrollo urbano sostenible; si bien la región experimenta grandes desafíos, también es una fuente de soluciones creativas y resilientes para afrontarlos.
Actualmente, El mundo enfrenta una crisis global de vivienda y una creciente desigualdad. Casi 3.000 millones de personas viven en condiciones de vivienda inadecuadas, y más de 1.100 millones residen en asentamientos informales y barrios marginales. Son comunidades que con frecuencia han sido excluidas y dejadas atrás. Debemos incluirlas y garantizar su participación activa para dar forma al desarrollo urbano. También es fundamental aprovechar la tecnología digital en beneficio de estas comunidades.
LEA TAMBIÉN

En ciudades de toda América Latina, incluida Colombia, las comunidades desempeñan un papel activo en la transformación urbana.
Una ciudad inteligente no se define solo por sus recursos tecnológicos, sino por su capacidad para ponerlos al servicio de las personas. Bogotá puede demostrar cómo la innovación, la inclusión y la participación ciudadana se unen para crear una ciudad que realmente sirva a sus habitantes.
Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU Hábitat Foto:ONU Hábitat
El lema que identifica a esta cumbre en Bogotá es “Ciudades inteligentes centradas en las personas”, ¿cómo considera debe ser una ciudad con estas características?
Una ciudad verdaderamente inteligente no se define por la cantidad de tecnología que utiliza, sino por cómo emplea esas herramientas para mejorar la vida de las personas. Una ciudad inteligente es aquella que aprovecha la tecnologia para elevar la calidad de vida de sus habitantes y fortalecer la sostenibilidad y resiliencia social, económica y ambiental de las ciudades y los asentamientos humanos. Garantizar que las innovaciones de ciudad inteligente se desarrollen mediante enfoques participativos y colaborativos, ofreciendo un acceso equitativo a los servicios, habilidades e infraestructuras digitales, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad. Promueve y protege los derechos humanos y las libertades fundamentales a través de sistemas y normativas de gobernanza inclusivos y multinivel que aseguran que la tecnología apoya el desarrollo sostenible, en lugar de convertirse en un fin en sí misma.
LEA TAMBIÉN

¿Cómo puede el Día Mundial de las Ciudades aportar para el desarrollo urbano de Bogotá?
La celebración puede contribuir al desarrollo urbano de Bogotá, dándole visibilidad global y llamar la atención sobre su proceso. de desarrollo de ciudades inteligentes centradas en las personas. Con frecuencia, estos logros existen, pero no son plenamente reconocidos, incluso por los propios gobiernos locales.
Al mismo tiempo, el evento reúne una amplia gama de experiencias, lecciones e innovaciones internacionales que pueden servir de inspiración para Bogotá. Ofrece valiosos aportes para afinar las estrategias urbanas, fortalecer las instituciones y acelerar los esfuerzos hacia un desarrollo urbano más inclusivo y sostenible, apoyando la realización del derecho a una vivienda adecuada, el acceso equitativo a la tierra y los servicios básicos para todos. Este renovado contrato social está en el corazón de la Nueva Agenda Urbana.
¿Qué apoyo técnico y financiero puede brindarle ONU Hábitat a Bogotá?
ONU Hábitat ha trabajado con Bogotá durante más de dos décadas en proyectos que promueven una mejor planificación urbana, la toma de decisiones basada en datos y la mejora de barrios. Actualmente, implementamos un proyecto con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), enfocado en el mapeo y perfilamiento de recicladores informales, Además de realizar un diagnóstico para mejorar las condiciones de recuperación de residuos sólidos, promover la inclusión de los recicladores y fortalecer la sostenibilidad. Más allá de esto, seguimos manteniendo un diálogo constante con la ciudad para identificar nuevas oportunidades de colaboración y apoyo técnico.
Específicamente, En los próximos cuatro años, nuestro enfoque principal en ONU Hábitat será la vivienda, la tierra y los servicios básicos. A través de nuestro nuevo plan estratégico, podemos colaborar con Bogotá en los esfuerzos para mejorar el acceso a una vivienda adecuada como un derecho humano y una prioridad urgente.
LEA TAMBIÉN

¿Cuál espera que sea el legado que dejarán estos dos días en Bogotá?
Esperamos que el legado de conmemoración global del Día Mundial de las Ciudades sea doble. En primer lugar, para Destacar los avances de las ciudades en la construcción de ciudades inteligentes centradas en las personas. demostrando cómo las soluciones creativas y participativas pueden abordar desafíos urbanos complejos y facilitando la adopción de esas soluciones por parte de otras ciudades.
En segundo lugar, para dejar como resultado una sólida red de aprendizaje, intercambio y cooperación que fortalezca la capacidad de Bogotá para avanzar en la inclusión, la sostenibilidad y el derecho a la ciudad. mientras inspira a otras ciudades del mundo a hacer lo mismo.
Cómo participar en el Día de las ciudades
Quienes deseen asistir a las actividades de la celebración del Día de las ciudades de ONU Hábitat en Bogotá deben ingresar a la página habilitada por la Alcaldía de Bogotá https://bogota.gov.co/diamundialdelasciudades/.
Es necesario realizar la inscripción tanto para los eventos en Ágora como para los satélites. En esa plataforma además se encuentra información de los paneles y mesas temáticas, de los eventos satélites y de los expertos, académicos y líderes que participarán.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editora de Bogotá
En X. @guirei24







