Economia
Anif revela que Colombia se encuentra rezagada en cuanto al PIB, inversión e inflación

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, presentó un balance económico de la gestión del primer mandatario en lo que va de Gobierno, comparando los resultados económicos de Colombia con los de sus pares como Chile, Perú y México, en el periodo entre agosto de 2022 a julio de 2025, es decir durante la administración de Gustavo Petro, encontrando que el país está rezagado en comparación con las naciones latinoamericanas.
En términos de actividad económica, Colombia acumuló un crecimiento de 4,5%, ligeramente por debajo del promedio regional de 5,6%, lo que evidencia un dinamismo económico algo más débil en comparación con los tres países estudiados.
En aspectos como la inflación, Colombia presentó una reducción inferior, registrando una disminución de 5,5%, mientras que el promedio regional que alcanzó una reducción de 8,7%, lo cual puede interpretarse como una mayor estabilidad de precios relativa.
Respecto al déficit fiscal, el promedio colombiano fue de 6,3%, es decir, más del doble del promedio regional que fue 2,6%, lo que se interpreta como un fuerte desbalance en las finanzas públicas del país. Esto resulta “preocupante” tomando en cuenta que el desajuste sería de 7,1% del PIB al cierre de 2025, muy superior al déficit de Chile que sería de 1,8%, mientras que en Perú se proyecta en 2,2% y 3,9% en México.
Anif señaló que Colombia cerraría este año con un nivel de deuda pública de 62,2% del PIB, 6 puntos porcentuales por encima de los niveles de 2024, nuevamente superando a los demás países estudiados.
En exportaciones, Colombia también mostró un retroceso de 5,6% desde que inició el mandato presidencial de Petro, hasta la actualidad, mientras que el promedio de los otros países en el mismo periodo tuvo un aumento de 9,9%, lo que refleja una desventaja en la dinámica comercial nacional.
Bajo este panorama, el país se encuentra rezagado, con un crecimiento de 2,4% impulsado por un incremento de 36,9% en productos agropecuarios, alimentos y bebidas, mientras que las exportaciones de combustibles cayeron 14,7% frente al mismo trimestre del año anterior.
Por otro lado, en materia de empleo, se ha presentado un crecimiento de 7,1% en el número de ocupados, superando el promedio regional de 6,3%, lo cual indica un buen desempeño en generación de empleo. Aun así, la Anif puntualizó que estos trabajadores son en su mayoría informales y generan 53% de la creación de empleo durante el último año.
“El balance económico de la administración Petro, en las dimensiones analizadas y al compararlo con países similares de la región, no es particularmente bueno. En varias variables clave, como crecimiento e inflación, Colombia se encuentra rezagado frente a sus pares. Estas brechas se han ido cerrando en meses recientes, así que quizás al final de su mandato los indicadores reflejen un mejor desempeño”, concluyó el informe de Anif.
Las conclusiones sobre el balance económico de la gestión Petro
Aunque la comparación no deja bien parado al país, se espera que al cierre del actual gobierno mejoren estos rubros. No obstante, fiscalmente la lectura es completamente negativa, y se sugiere que se adopten medidas de fondo, e inmediatas, para mitigar consecuencias.
“A pesar de muchas advertencias, la actual administración ha insistido en ambiciosos planes de gasto sin contar con la financiación adecuada. Ojalá el Gobierno corrija rumbo en el año que le resta, empezando por recortar el tamaño del Presupuesto General para 2026”, concluyen.