Economia
Antioquia es el principal exportador de aguacate Hass de Colombia
Medellin, 5 de noviembre de 2025. Antioquia se posiciona como el eje productivo del aguacate Hass en Colombia, contribuyendo con el 47,48% de las exportaciones nacionales durante el primer semestre de 2025, equivalente a más de 47.200 toneladas enviadas al exterior. Según datos del Sistema de Inteligencia de Mercados y Comercio Exterior (SICEX), este volumen representa un crecimiento del 46,6% interanual en el agregado nacional, alcanzando 147.013 toneladas hasta septiembre, con un valor FOB de US$279,4 millones.
En el departamento, el sector inyecta 120.000 millones de pesos anuales al PIB regional —el 0,9% del total de 140 billones de pesos—, formalizando 15.000 empleos directos en cultivo, procesamiento y logística, y diversificando la economía más allá de la minería tradicional.
Clúster productivo en el suroeste antioqueño: Condiciones ideales para sostenibilidad
El liderazgo de Antioquia radica en su clúster integrado por municipios como Urrao, Sonsón, Abejorral y San Vicente Ferrer, que suman más de 5.000 hectáreas registradas y volúmenes superiores a las 20.000 toneladas anuales. Estas áreas, complementadas por Aguadas en Caldas, aprovechan altitudes de 1.800-2.200 metros, suelos volcánicos con drenaje natural y pH ácido rico en potasio, fósforo y magnesio, que minimizan pudrición radicular y elevan rendimientos a 15-18 toneladas por hectárea —un 25% por encima del promedio sudamericano—. Esta configuración geográfica permite producción continua durante todo el año, estabilizando la oferta en mercados internacionales y reduciendo mermas en un 8%.
Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de Corpohass, resaltó el rol departamental durante la inauguración de Territorio Aguacate 2025 en Medellín: «Antioquia se está consolidando como el departamento donde más se cultiva el aguacate que se exporta. Tenemos un clúster bien interesante con Urrao, Abejorral y Sonsón, que terminan encontrándose con Aguadas, generando un cluster maravilloso porque con todas las condiciones agroclimáticas de esta región, es el clima realmente ideal para producir con sostenibilidad». Esta ventaja competitiva no solo soporta el 60% de las exportaciones antioqueñas al mercado norteamericano, sino que alinea con certificaciones GlobalG.A.P. que cubren el 70% de la producción local, facilitando acceso a premium en Europa.
Impacto macroeconómico: Diversificación y empleo en la ruralidad antioqueña
El aguacate Hass contribuye al crecimiento del PIB agropecuario de Antioquia, proyectado al 4,2% para 2025, superando el promedio nacional del 3,8%. Cada tonelada exportada genera un multiplicador de 1,8 en la cadena de valor, distribuyendo ingresos en logística —donde Puerto Antioquia podría acortar tiempos de traslado en un 30% una vez operativo en 2026— y procesamiento, con márgenes brutos del 25% para productores locales. En términos de empleo, el sector formaliza mano de obra rural en un 20% desde 2023, elevando el ingreso per cápita en zonas productoras en un 15% y mitigando migración campo-ciudad, un factor clave en un departamento con tasa de desempleo rural del 8,5%.
Desde una perspectiva fiscal, estas divisas fortalecen la balanza comercial departamental, reduciendo la dependencia de exportaciones mineras —que representan el 70% del total antioqueño— y aportando al superávit agropecuario regional de 500 millones de dólares anuales. Para el inversor profesional, el clúster ofrece oportunidades en fondos agroindustriales con retornos ajustados por riesgo del 10-12% anual, respaldados por bonos verdes que captaron 50 millones de dólares en 2025 para riego eficiente y trazabilidad blockchain.
Retos logísticos y climáticos: Estrategias para resiliencia regional
La cadena logística persiste como principal obstáculo, con traslados desde fincas a puertos que promedian 72 horas y elevan costos al 12% del FOB. Mejía enfatizó las expectativas en Puerto Antioquia: «Tenemos muchas expectativas con su apertura para mejorar tiempos de traslado del aguacate desde los huertos hacia las plantas y de las plantas a los puertos». Paralelamente, el cambio climático —con sequías que impactaron rendimientos en un 8% en 2024— demanda inversiones de 30.000 millones de pesos anuales en variedades resistentes y seguros indexados, financiados por alianzas con el Banco Agrario.
Estos retos se abordan mediante Encadenamientos Productivos Sostenibles, promovidos por Corpohass y el Ministerio de Agricultura, que equilibran dimensiones económica, social y ambiental. En Antioquia, esta iniciativa redistribuye el 60% de ingresos en comunidades, impulsando equidad territorial y calidad de vida en el suroeste, donde el 40% de la población depende del agro.
Territorio Aguacate 2025: Hub de innovación en Medellín
Del 5 al 6 de noviembre, Medellín acoge la séptima edición de Territorio Aguacate, organizada por Corpohass con Agrilink, reuniendo a 150 expositores y visitantes de 28 países para 800 negocios proyectados. El programa incluye recorridos por fincas antioqueñas, conferencias sobre consumo interno —revelando un per cápita de 3 kilogramos con potencial de duplicación— y oportunidades europeas vía TLC UE-Colombia. Mejía destacó: «Hoy aquí en Plaza Mayor estamos dando apertura al evento que reúne a los productores exportadores transformadores de aguacate, pero también a toda la cadena y a todos quienes están interesados en conocer cuál es el impacto positivo que esta agroindustria está generando en el país».
Este foro cataliza alianzas que proyectan un crecimiento del 12% anual en el sector hasta 2030, con Antioquia captando el 50% de IED agroindustrial en el país —estimada en 100 millones de dólares para 2026—. En un PIB nacional al 2,8% para 2025, el aguacate antioqueño ejemplifica diversificación, estabilizando precios internos en 8.000 pesos por kilogramo y contribuyendo al 0,5% del superávit comercial colombiano.
Para economistas y inversores, el clúster de Antioquia representa un modelo replicable: con un beta de 0,7 frente a ciclos globales, mitiga riesgos climáticos mediante prácticas sostenibles, proyectando flujos estables que elevan la competitividad regional en un mercado latinoamericano valorado en 3.000 millones de dólares anuales.