Colombia
Antioquia, Valle, Atlántico y Bolívar encabezan las cifras de víctimas
Colombia enfrenta una crisis silenciosa pero mortal: el uso inadecuado de sistemas eléctricos ha cobrado la vida de 2.147 personas entre 2016 y 2024.
Esta cifra dramática, revelada por cifras de Medicina Legalpone en evidencia una falencia crítica en la cultura de seguridad eléctrica del paísdonde la falta de conocimiento sobre los riesgos se traduce directamente en tragedias familiares.
Solo en el último año (2024), se reportaron 243 fallas por origen eléctrico.
Los datos son aún más preocupantes al analizar los perfiles de las víctimas: uno de cada diez de estos decesos es un niñomientras que más dEl 90% de las víctimas fatales son hombres.
LEA TAMBIÉN
La mayoría de las personas no dimensiona el peligro que representan intervenir una instalación, usar conexiones improvisadas o sobrecargar una toma. Lo que estamos enfrentando no es solo un problema técnico, sino la falta de información.
Francy Castro, directora de la campaña de prevención.
El riesgo geográfico: focos rojos de mortalidad
Imágenes de un incendio en el Puerto de Cartagena. Foto:Extraido de redes
Según el Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, que registró más de 2.100 accidentes graves entre 2016 y 2023la problemática se concentra en zonas de alta densidad poblacional.
Los departamentos con mayor número de muertes eléctricas en este período fueron:
1.Antioquia (227)
2.Valle del Cauca (193)
3. Bolívar (175)
4. Atlántico (162)
5.Bogotá DC (136)
En la capital del país, las localidades que concentran la mayor cantidad de muertes por esta causa son Bosa, Ciudad Bolívar, Engativá y Subasugiriendo una promoción directa entre la falta de infraestructura segura y el riesgo en barrios periféricos y de alta vulnerabilidad.
LEA TAMBIÉN
La causa raíz: no es solo un problema técnico
Incendio en el mercado de Bazurto fue controlado Foto:distrito de cartagena
Para los expertos, la causa de esta alta siniestralidad es principalmente educativa.
“Muchas de estas muertes pudieron haberse evitado si existiera mayor conocimiento sobre los riesgos eléctricos. La mayoría de las personas no dimensiona el peligro que representa intervenir una instalación, usar conexiones improvisadas o sobrecargar una toma. Lo que nos enfrentamos no es solo un problema técnico, sino la falta de información”, explica Francy Castro, directora de la campaña de prevención. Ella es enfática al señalar la falta de conciencia.
La manipulación de redes sin conocimientos, el uso de “árboles” de extensiones o tomacorrientes sobrecargados, y la proximidad de los niños a fuentes de energía sin protección son los detonantes más comunes de los accidentes, que a menudo dejan secuelas graves como amputaciones o daños. neurológicos.
LEA TAMBIÉN
CIDET lidera la prevención con el juego
Frente a este panorama, el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET) ha fortalecido su estrategia de prevención a través de la campaña ‘Que no se te vayan las luces’.
Esta iniciativa busca transformar la manera en que niños, jóvenes y comunidades se relacionan con la electricidad, utilizando metodologías lúdicas y experiencias.
La campaña impacta activamente instituciones educativas y comunidades en ciudades como Barranquilla, Bogotá y Soledad; y en departamentos como Bolívar, Cesar, Cundinamarca, Guajira y Santander.
Entre las actividades educativas se encuentran el Electri Day, la Hora Eléctrica, la Estación Desconectada, el curso virtual Superhéroes de la Seguridad Eléctrica y talleres de primeros auxiliares.
Desde su lanzamiento en 2022, el programa ha movilizado más de 2.000 millones de pesos y ha alcanzado a más de 13 millones de personas.
Logros tangibles y alianzas vitales
Dilema entre seguridad eléctrica y carga económica para hogares. Foto:PG&E
Según los expertos, la campaña ha coincidido con una disminución progresiva en las muertes por origen eléctrico en el país, que pasaron de 282 en 2023 a 243 en 2024.
Esta reducción, cercana al 14%, es un indicador clave de que la educación y la concientización funcionan, aunque la cifra anual de fallecimientos sigue siendo alarmante.
El Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET) refuerza su estrategia educativa, logrando esta reducción inicial del 14% en los decesos.
Para fortalecer su impacto, CIDET ha forjado una alianza estratégica con Enel Colombia y la Subred Norte – Hospital Simón Bolívar. Esta colaboración busca generar conciencia a partir de la experiencia de pacientes que han sufrido accidentes eléctricos y llevar mensajes de prevención a las localidades bogotanas con más riesgo.
LEA TAMBIÉN
El llamado a la acción y las recomendaciones clave.
Las conexiones irregulares son un riesgo para quienes intervienen. Foto:Prensa Air-e
La campaña insta a la ciudadanía a Adopte prácticas sencillas, pero vitales, para evitar tragedias en el hogar:
• No Manipular: Nunca intervenir redes o instalaciones eléctricas sin los conocimientos técnicos y las herramientas adecuadas.
• Evitar Sobrecargas: No usar extensiones múltiples o improvisadas, ni sobrecargar tomacorrientes.
• Revisión constante: Inspeccionar el sistema eléctrico regularmente.
• Protección Infantil: Mantener a los niños alejados de cualquier fuente de energía sin protección.
Además, se recuerda a la comunidad la importancia de reportar cualquier daño, irregularidad o situación de riesgo directamente al operador de red oa las líneas de emergencia (123, 124 para ambulancia y 119 para bomberos), reafirmando que la prevención de la próxima tragedia es una responsabilidad colectiva.
Además, te invitamos a ver nuestro documental: ‘Explotación sexual en Cartagena: voces silenciadas’
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena