Economia
Impacto del Arancel Estadounidense en la Industria Bananera Colombiana: Desafíos y Oportunidades

Subeditor
Abr 3, 2025 – 8:59 pm
La decisión ha desencadenado una ola de inquietud en distintos ámbitos de la economía colombiana, particularmente entre los cultivadores de banano. Esta resolución, que ajusta los impuestos que Colombia aplica a las importaciones de los Estados Unidos, podría modificar la dinámica comercial entre ambas naciones.
(Lea también: Gobierno de Petro confirmó si continuará la relación con Estados Unidos tras el aumento en los aranceles)
El gravamen impactará a las exportaciones colombianas que, en 2024, sumaron 14.335 millones de dólares, representando el 29 % del total de las ventas nacionales al exterior. Esta disposición coloca a Colombia en condiciones similares a otros países de Latinoamérica, excepto Nicaragua y Venezuela, que enfrentan aranceles más altos.
No obstante, el efecto variará entre diferentes sectores. Productos como el café y las flores, que constituyen un porcentaje significativo de las exportaciones colombianas, podrían no experimentar un impacto tan severo, dado que el impuesto del 10 % es inferior al de otros países competidores. Por otro lado, sectores como el de confecciones y alimentos podrían confrontar mayores dificultades a causa del proteccionismo estadounidense.
Industria bananera se complica por aranceles de EE. UU.
Una de las industrias más alarmadas es la bananera, sobre todo en las áreas de Magdalena, La Guajira y Cesar, que concentran el 45 % de la producción bananera destinada a la exportación, con un 30 % dirigido a EE. UU., según detalló Noticias RCN. Los agricultores temen que el arancel incremente los costos para los consumidores estadounidenses, lo que podría reducir la demanda.
José Federico Zúñiga, presidente de Asbama, indicó en el noticiero su preocupación por la posibilidad de que la demanda disminuya a causa del aumento de precios. Además, hay inquietud de que otros países competidores busquen negociaciones diplomáticas para disminuir sus aranceles, dejando a Colombia en una posición desfavorable.
Aunque el arancel iguala las condiciones con otros competidores, el sector bananero exige al Gobierno colombiano que trabaje para preservar las relaciones comerciales y revertir esta decisión.
Asimismo, los productores piden apoyo interno para fortalecer la competitividad, que incluye mejoras en la infraestructura vial y sistemas de riego, reactivación del seguro agropecuario y el robustecimiento de la seguridad.
Lee También
Definición de un arancel y su funcionamiento
Se trata de un tributo que un Estado aplica a los productos y servicios que se importan de naciones externas con el propósito de encarecer dichos artículos en el mercado interno.

Su finalidad primordial es salvaguardar la industria nacional al hacer que los artículos importados tengan menor competitividad en comparación con los de fabricación local. Así, promueve el consumo de productos nacionales, estimula la producción local y protege los empleos en industrias clave.
Existen diversos tipos de aranceles. Los ad valorem son aquellos que se aplican como un porcentaje del valor del producto importado, mientras que los aranceles específicos se basan en una cantidad fija por cada unidad de producto. También se encuentran los aranceles mixtos, que fusionan ambos métodos de cálculo.
Aparte de ser una herramienta de política comercial, los aranceles pueden emplearse para razones políticas o como medidas de represalia económica en disputas comerciales entre países, tal como ocurrió con Donald Trump y el Gobierno Petro.
* Pulzo.com se escribe con Z
Consulta todas las novedades de economía hoy aquí.