Inmigracion
Así es el sistema de correas que usa ICE para amarrar migrantes pese las denuncias

ICE inmoviliza a migrantes con el “WRAP”, un dispositivo que los ata de pies a cabeza.
Foto: Saferestraints – Saferestraints
Resume e infórmame rápido
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ha estado utilizando un dispositivo de sujeción total conocido como WRAP —o “el burrito”, como algunos lo llaman en español— para inmovilizar a migrantes durante vuelos de deportación, pese a las advertencias de que su uso ha estado vinculado a muertes y abusos en el pasado.
Una investigación de la agencia Associated Press reveló que, desde el primer mandato de Donald Trump, al menos cinco personas han sido restringidas con este sistema en vuelos internacionales. Testimonios y familiares hablan de otros siete casos, tan solo este año, en la segunda presidencia en curso del republicano.
¿Qué es el WRAP?
El WRAP es un sistema de sujeción de cuerpo completo diseñado originalmente para inmovilizar a personas que, según los agentes, representan un riesgo físico o se resisten al control.
Sin embargo, su estructura y el modo en que opera lo convierten en un dispositivo extremadamente restrictivo, que ha generado preocupación por posibles asfixias, fracturas y traumas psicológicos.
El aparato está hecho de correas de nailon industrial y paneles acolchados que envuelven a la persona desde los tobillos hasta el pecho. Su función es mantener el cuerpo sentado y con las piernas dobladas hacia el torso, limitando casi por completo la movilidad.
De acuerdo con Telemundo, varias demandas federales acusan a ICE de usar este aparato como castigo o intimidación contra personas que pedían hablar con un abogado o se oponían a ser deportadas, incluso cuando no representaban una amenaza para los agentes.
Uno de los casos es el de Juan Antonio Pineda, un salvadoreño que asegura estar legalmente en el país cuando fue detenido durante una cita migratoria en Maryland.
Vea también: Esposa de rehén colombo-israelí dice que Petro ayudó a salvarle la vida de Hamás
En un video grabado desde un centro de detención en Arizona, Pineda relató que fue metido en “una bolsa” que lo inmovilizó durante horas y que los agentes le fracturaron un brazo cuando se negó a firmar su deportación.
“Les dije que no podía respirar”, contó.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que supervisa a ICE, había advertido desde 2023 sobre los riesgos del WRAP. Un informe interno de su división de derechos civiles señaló que había recibido reportes de muertes vinculadas al uso del dispositivo en cárceles y prisiones locales. AP identificó al menos una docena de casos en los que las autopsias determinaron que las “sujeciones” contribuyeron a la muerte de los detenidos.
Pese a ello, el uso del WRAP continúa. El DHS ha pagado más de 268,000 dólares a Safe Restraints Inc., la empresa que lo fabrica, desde 2015. La gran mayoría de esas compras han ocurrido en los gobiernos de Trump.
Charles Hammond, director ejecutivo de la compañía, admitió que el dispositivo no debería usarse en personas que no sean violentas o que ya estén esposadas. “Si la persona no representa un riesgo, no se justifica el amarre”, dijo.
Le puede interesar: Video revela a exfuncionaria de Migración cobrando sobornos en aeropuerto de Bogotá
Para activistas y abogados, el uso del WRAP es una muestra de la creciente deshumanización hacia los migrantes.
“Es inhumano e incompatible con los valores fundamentales de nuestra nación”, señaló el abogado Noah Baron, quien representa a varios deportados africanos que fueron inmovilizados con el dispositivo.
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.
El Espectador, comprometido con ofrecer la mejor experiencia a sus lectores, ha forjado una alianza estratégica con The New York Times con el 30 % de descuento.
Este plan ofrece una experiencia informativa completa, combinando el mejor periodismo colombiano con la cobertura internacional de The New York Times. No pierda la oportunidad de acceder a todos estos beneficios y más. ¡Suscríbase aquí al plan superprémium de El Espectador hoy y viva el periodismo desde una perspectiva global!
📧 📬 🌍 Si le interesa recibir un resumen semanal de las noticias y análisis de la sección Internacional de El Espectador, puede ingresar a nuestro portafolio de newsletters, buscar “No es el fin del mundo” e inscribirse a nuestro boletín. Si desea contactar al equipo, puede hacerlo escribiendo a mmedina@elespectador.com