Economia
así está el panorama y en 2026 podría empeorar

La falta de gas natural no solo está afectando a los hogares sino también a las empresas que operan en el país, ya que necesitan este combustible para generar energía eléctrica y el vapor que usan en sus procesos industriales.
Por esta situación, muchas empresas se han visto obligadas a usar nuevamente carbón, según alertó Sandra Fonseca, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía).
“Por más de 15 años se convenció a la industria de que se tenía que pasar al gas natural. Afortunadamente no cerraron las calderas a carbón y ahora están consumiendo el máximo de carbón posible, así suene ilógico en un proceso de transición energética”, aseguró.
La escasez de gas natural en Colombia se puede evidenciar en la caída constante que ha tenido la producción nacional este año. Según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en junio llegó a 793 millones de pies cúbicos día (mpcd).
LEA TAMBIÉN
Foto:iStock
La producción bajó 18,5 por ciento frente a los registros de junio de 2024 y es la más baja desde 2014. Ante esta disminución, el país ha respondido con importaciones, que en junio aumentaron 6,5 por ciento a 187,5 mpcd frente a lo importado en mayo (176,0 mpcd).
“Hay un desinterés industrial por el gas natural porque sencillamente no hay ninguna posibilidad de considerar expansiones o una mayor demanda. Eso ya está por fuera de cualquier discusión”, manifestó la directora ejecutiva de Asoenergía.
El 2026 será crítico. Esto se complicó y no lo estamos atendiendo correctamente
Rodolfo AnayaPresidente del Grupo Vanti
Por esta escasez, Vanti también anunció que para el próximo año perderá cerca del 8 por ciento de su demanda no regulada (industria y comercio). “El 2026 será crítico. Esto se complicó y no lo estamos atendiendo correctamente”, aseguró Rodolfo Anaya, presidente del Grupo Vanti.
Además, el año entrante la compañía, que opera en Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Cesar, deberá importar el 50 por ciento de las cantidades de gas natural que requiere para atender a los clientes que conserva.
Foto:iStock
A esto se suma que tendrán condiciones de firmeza condicionada (suspensión del servicio) en más de un 50 por ciento y deberán asumir mayores costos de transporte. Llevar una molécula de gas importado a Bogotá vale 5,50 dólares por millón de BTU y desde Jobo más de 6 dólares.
“Este año sufrió la demanda regulada (hogares y pequeños negocios) y para la demanda no regulada no estamos encontrando absolutamente nada de moléculas para el próximo año”, agregó Rodolfo Anaya.
Para la demanda no regulada no estamos encontrando absolutamente nada de moléculas para el próximo año
Rodolfo AnayaPresidente del Grupo Vanti
Otra empresa que se está viendo perjudicada por la falta de gas natural en Colombia es Empresas Públicas de Medellín (EPM) y su Central Termoeléctrica La Sierra (Termosierra), ubicada en el municipio de Puerto Nare, Antioquia.
Según comentó Ever Maya, subgerente de Mercado de Energía Mayorista de Generación de Energía, recientemente EPM tuvo que retirar la térmica del sistema porque no puede generar energía eléctrica con gas natural.
LEA TAMBIÉN

Termosierra Foto:EPM
Dijo que esto “es muy grave” porque, por primera vez desde que Termosierra entró a operar, la compañía le declaró a XM que no tenía la posibilidad de generar con gas natural y “solo fue porque no pudimos conseguir 35 GBTUD para operar durante cuatro días”.
“Hicimos todos los esfuerzos, pero no fue factible. Esto tiene consecuencias para el sector eléctrico y es importante solucionarlo a futuro. Es clave mantener la disponibilidad de estas térmicas y la posibilidad de que puedan consumir gas”, dijo.
Esto tiene consecuencias para el sector eléctrico y es importante solucionarlo a futuro
Ever MayaSubgerente de Mercado de Energía Mayorista de Generación de Energía en EPM
Mientras tanto, la operación de Termosierra se deberá respaldar con ACPM, como se ha hecho en años anteriores, pero la consecuencia será un incremento en el precio de la energía eléctrica cuando se presente un fenómeno de El Niño.
“Desde EPM estamos buscando alternativas para esta situación. Estamos detrás de todas las posibles plantas de regasificación, pero el transporte es un tema muy importante que se debe resolver. Es un tema muy crítico para nosotros porque Termosierra está en el Magdalena Medio”, agregó Ever Maya.
Planta de Cementos Argos ubicada en Cartagena. Foto:Cementos Argos
También, Cementos Argos ha tenido que reducir la generación de energía eléctrica a gas natural en sus plantas de Toluviejo y Cartagena, debido a la baja disponibilidad y los altos precios en el mercado.
“Esta situación nos ha llevado a depender más de la red eléctrica externa, lo que también genera presión sobre el sistema energético nacional”, comentó Carlos Yusty, vicepresidente Regional Colombia de Cementos Argos.
Vemos con preocupación esta coyuntura, ya que el déficit de gas podría derivar en un posible racionamiento en el corto plazo
Carlos YustyVicepresidente Regional Colombia de Cementos Argos
Adicionalmente, por incumplimientos en el suministro por parte de los proveedores, la empresa tuvo que reducir su contrato de gas natural al 40 por ciento de lo pactado. “Vemos con preocupación esta coyuntura, ya que el déficit de gas podría derivar en un posible racionamiento en el corto plazo”, agregó.
La directora ejecutiva de Asoenergía aseguró que esta escasez de gas natural genera una pérdida de competitividad de Colombia y de la industria, además de “un total desinterés” por seguir usando este combustible.