Colombia
Así ha sido la evolución del estadio Atanasio Girardot en 72 años
El estadio Atanasio Girardot ha sido testigo de los momentos más gloriosos del fútbol antioqueño. Sus tribunas se estremecieron con los gritos y saltos de los fanáticos verdolagas al ganar la Copa Libertadores del 2016, también se enmudeció y se bañó de lágrimas durante la tragedia de Chapecoense en esa final continental que nunca se jugó, pero donde se realizó un sentido homenaje.
Por su pista dio la vuelta olímpica docenas de equipos y cientos de jugadores y también ha sido casa de las Selecciones Colombia en sus diferentes categorías, tanto masculina como femenina.
Ahora, el ‘Coloso de la 74’ está listo para dar un paso más y convertirse en un estadio de talla mundial.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció la modernización de este escenario deportivo a partir del segundo trimestre del 2026 para estrenar su nueva ‘piel’ a finales del 2027..
Así quedará el Estadio Atanasio Girardot de Medellín tras las obras. Foto:Alcaldía de Medellín
El Atanasio le dirá adiós al techo de la tribuna occidental para darle paso a una Cubierta que rodeará todas las tribunas desde una nueva gradería, la cual ampliará la capacidad del escenario y pasará de 44.000 a 60.000 personas.
Esto hará también que las torres de luz, que por años iluminaron goles y gambetas, también desaparezcan, ya que el nuevo escenario tendrá iluminación interna y modernas pantallas 360°.
De hecho, según contó el alcalde Federico Gutiérrez, en los paneles que recubrirán el estadio también podrán proyectar luz, lo que servirá, incluso, para atraer anunciantes y adaptarse según el evento que allí se realice.
historia del estadio
Maqueta del estadio Atanasio Girardot Foto:Alcaldía de Medellín
El estadio de Medellín surgió durante la época de la industrialización en Medellín en la década de los treinta, cuando diferentes líderes antioqueños coincidieron en la necesidad de construir un gran espacio para el desarrollo deportivo.
La iniciativa se aprobó en 1937, pero fue casi 10 años después, en 1946, cuando se lograron obtener los terrenos y darle paso a la construcción unos años después.
Construcción del estadio Atanasio Girardot Foto:Alcaldía de Medellín
El jueves 19 de marzo de 1953 fue la fecha de inauguración del nuevo estadio. Como es tradicional en la tierra paisa, comenzó con una ceremonia religiosa, seguida de varias competencias atléticas y, finalmente, sobre el mediodía se jugó el primer partido de fútbol.
El encuentro fue entre la Selección de Antioquia y el América de Cali. Pasaron menos de 10 minutos cuando escuchó el primer grito de gol en un partido que terminó 3-2 a favor de los antioqueños.
En 1953 el aforo del estadio era de 25.000 espectadores y en su construcción participaron 200 presos de la cárcel La Ladera.
Atanasio Girardot de Medellín. Foto:Alcaldía de Medellín
Su nombre, Atanasio Girardot, es en honor al prócer antioqueño, el coronel Manuel Atanasio Girardot Díaz, hombre de confianza de Simón Bolívar, quien luchó en las guerras de independencia de Colombia y Venezuela.
Posteriormente, en 1978, comenzó la construcción de la tribuna de Oriental alta, con lo cual el estadio aumentó su capacidad a 36.000 asistentes.
Por la capacidad del estadio, en 1989 no se pudo jugar allí la final de la Copa Libertadores que consagró a Nacional campeón por primera vez de este torneo continental en juego que tuvo que disputarse en Bogotá.
Atanasio Girardot de Medellín 1978 Foto:Alcaldía de Medellín
Después de esto, en 1990 comenzó una nueva remodelación y se construyeron las graderías populares altas y el diseño del estadio quedó como se conoce actualmente.
La capacidad del estadio para ese momento fue de 52.000 personas, siendo la época que más aforo tuvo.
Este fue el escenario de inauguración de los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010 y, un año después, fue sede del Mundial de fútbol sub-20 de 2011.
Atanasio Girardot de Medellín 1990 Foto:Alcaldía de Medellín
Para este evento fue cuando sufrió otras modificaciones importantes en sus instalaciones y, además, se retiraron las mallas como un voto de confianza al comportamiento ciudadano.
En ese entonces, se instaló silletería en el estadio y este bajó su aforo a 44.252 personas, como lo tiene hasta el 2025.
Previo a esto, la Selección Colombia jugó en 2009 dos partidos de la eliminatoria sudamericana rumbo al Mundial Sudáfrica 2010.
Atanasio Girardot de Medellín 2011 Foto:Alcaldía de Medellín
Posteriormente, en el estadio se adecuaron pantallas gigantes y otras obras necesarias, como en 2021 cuando se invirtieron unos $11.000 millones en luminarias, silletería, sala de prensa y otras adecuaciones.
Y ahora, en 2025, la casa de Atlético Nacional e Independiente Medellín tendrá una nueva cara para seguir albergando a ambas hinchadas, las cuales, desde espacios más modernos y cómodos, seguirán alentando al equipo de sus amores y, por qué no, unirse para vestirse de amarillo, azul y rojo para alentar a la Selección Colombia.
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, muestra cómo quedará el Estadio Atanasio Girardot. Foto:Redes sociales: Fico Gutiérrez