Colombia

así inicio el Día Mundial de las Ciudades 2025 de ONU Hábitat

Published

on


el Día Mundial de las Ciudades inició este 30 de octubre en Bogotá, un encuentro que reúne visiones, perspectivas y aprendizajes sobre el futuro urbano. El evento fue inaugurado por el alcalde Carlos Fernando Galánquien en su discurso destacó cuatro ejes fundamentales para la capital: vivienda y revitalización del espacio urbano, infraestructura y obras públicas, desarrollo económico y medioambiente.

En su intervención, Galán invitó a reflexionar sobre el papel de las ciudades en el mundo actual. “Las ciudades son las llamadas a liderar los grandes cambios que exige nuestra sociedad, pero también somos nosotras las primeras que debemos responder a las necesidades de la gente”, afirmó el mandatario local.

LEA TAMBIÉN

En el marco de esta apertura a la cumbre de ciudades Elkin Velásquez, representante Regional de Latinoamérica y el Caribe para ONU Hábitatdefinió a Bogotá como una ciudad “de logros y esperanzas”, características que le sirvieron para ser la anfitriona del Día Mundial de Las Ciudades 2025, compitiendo con más de 196 urbes.

Además, destacó que este encuentro se enmarca como una plataforma para comparar experiencias entre ciudades y además para lograr convenios importantes en materia de recursos y cooperación.

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO

En el marco del evento, Bogotá logró sellar un importante acuerdo con la Agencia Francesa de Desarrollo. Se trata de un Memorando de Entendimiento en el que las partes se comprometieron a seguir trabajando conjuntamente para restaurar los Cerros Orientales, reducir las emisiones y fortalecer la igualdad de género. Esto se logrará a través de un crédito de 150 millones de euros.

Asumimos este compromiso con responsabilidad y orgullo. Gracias a la Embajada de Francia por su apoyo incansable para el desarrollo de la ciudad”, mencionó el alcalde Carlos Fernando Galán a través de sus redes sociales.

LEA TAMBIÉN

Desarrollo económico y vivienda en la ciudad.

A pesar de estar en un “contexto nacional cargado de dificultades”, el alcalde aseguró que Bogotá avanza y se transforma. En materia económica, subrayó que la ciudad aporta cerca del 27 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, que cuenta con una fuerza laboral de casi cinco millones de personas y concentra más del 37 por ciento de los profesionales graduados del país. Además, destacó que en el último año se crearon 67.000 nuevas empresas.

El mandatario señaló que este crecimiento se consolida a Bogotá como una “metrópoli dinámica, competitiva y pujante”, impulsada por la innovación y la inversión.

Entre los ejes que resaltó, uno de los más relevantes fue el de vivienda y revitalización urbana, orientado a mejorar sectores consolidados de la ciudad, especialmente en áreas cercanas a los sistemas de transporte masivo.

Elkin Velásquez, representante Regional de Latinoamérica y el Caribe para ONU Hábitat. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO

En ese sentido, destacó el programa. Mi Casa en Bogotáque busca entregar 75.000 subsidios de vivienda en los próximos cuatro años. “Esto permite que los hogares de menores ingresos accedan a una vivienda nueva, bien ubicada y subsidiada, y de esta manera la revitalización se convierte en un motor de inclusión social y movilidad socioeconómica”, puntualizó Galán.

Sostenibilidad e infraestructura

La protección del medio ambiente y los recursos hídricos fueron otro tema de agenda. De acuerdo con el jefe de Distrito, Bogotá busca garantizar la sostenibilidad de su desarrollo y fortalecer la conservación de sus ecosistemas estratégicos.

“En Bogotá estamos reforestando el pulmón de nuestra ciudad. Llevamos más de 991 hectáreas recuperadas en los cerros orientales, las áreas protegidas distritales y la Reserva Thomas van der Hammen. También avanzamos en la protección de nuestras fuentes hídricas, luego de la crisis de agua más grave que ha tenido la ciudad en su historia. Hoy tenemos garantizado el suministro de agua potable para los próximos 33 años.”, indicó Carlos Fernando Galán.

LEA TAMBIÉN

En el evento el mandatario también mencionó los esfuerzos de conservación y proyectos como la modernización y optimización de la planta de tratamiento de agua potable Tibitoc así como el proyecto que catalogo como el “más ambicioso” en términos de sostenibilidad hídrica: la Ptar canoas, que permitirá tratar el 70 por ciento de los residuos y el 100 por ciento de las de Soacha.

En términos de calidad de aire se destacó el avance del metro y la renovación de la flota de TransMilenio con la meta de llegar a 1.800 autobuses eléctricos.

La infraestructura fue otro de los ejes destacados durante la apertura del evento global. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, indicó que el metro, con un avance superior al 65 por cientoes el proyecto de infraestructura más importante del país y que va acompañado de renovación urbana y mejor calidad de vida para los ciudadanos. Explicó que, gracias a esta obra, se intervendrá un millón de metros cuadrados para recuperar el espacio público y se generarán 140.000 metros cuadrados nuevos destinados a este mismo fin.

Vista del gran angular de Bogotá, capital de Colombia. Foto:iStock

Galán reconoció las molestias que generan las obras, que suman más de 1.200 frentes activos en la ciudad, pero aseguró que actualmente avanzan 1,8 veces más rápido que en la administración anterior. Además, informó que se han entregado 12 proyectos de infraestructura vial de gran escala y siete proyectos especiales de conservación en espacios emblemáticos de la capital.

En el aspecto social, el mandatario destacó que en los últimos dos años la política social ha permitido reducir la pobreza y el hambre a un ritmo superior al promedio nacional, y que la desigualdad también ha disminuido. Estas acciones, dijo, se alinean con el lema del Día Mundial de las Ciudades: “ciudades sostenibles centradas en las personas”.

Bogotá como una ciudad inteligente

En cuanto a tecnología e innovación, Galán detalló el uso de herramientas de inteligencia artificial en diferentes sectores de la administración distrital: un sistema inteligente para la detección de eventos de seguridad en TransMilenio; una plataforma para la recuperación de información en educación, Chatico, un asistente virtual que realiza y valida los registros del proceso de contratación en salud, el uso de drones por parte del Cuerpo de Bomberos para la atención de emergencias y una herramienta de IA que conecta vacantes de empleo con personas que buscan trabajo.

LEA TAMBIÉN

De acuerdo con el jefe del Distrito, estas transformaciones han puesto la mirada del mundo sobre Bogotá. “Este evento que nos reúne hoy, el hecho de que más de 2.500 expertos de todo el mundo vengan a discutir aquí sobre el futuro de las ciudades a nivel global, muestra que vamos por buen camino”, expresó Galán.

El mensaje final que dejó su intervención fue de optimismo: “Bogotá vuelve a caminar con esperanza y, al hacerlo, lleva ese mensaje a todo el país. Las ciudades estamos listas para liderar los grandes cambios que exige el mundo en este momento, pero eso sí, ojalá podamos hacerlo con más recursos y capacidades”, concluyó.

TATIANA MORENO QUINTERO Y NICOLÁS DÍAZ MALPICA

REDACCIÓN BOGOTÁ

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil