Economia
Así se mueve la economía de Bogotá Cundinamarca

Aunque en el país Antioquia, El Caribe y el Pacífico se consolidan como hubs de negocios, Bogotá sigue concentrando la mayor parte de las inversiones y empresas del país. Siete de las 10 más grandes están en la capital. ¿Qué apuestas hacen de la región el foco de los negocios?
El corazón empresarial de Colombia está en la región de Bogotá-Cundinamarca. Desde allí no solo operan siete de las 10 sociedades más grandes del país, lo que es muestra de la relevancia de la región para la economía nacional, sino que también se concentra poco más de la mitad (53,3%) de las 1.000 sociedades más grandes del país (533 en 2024).
Según el informe de las empresas más grandes de Colombia, presentado por la Superintendencia de Sociedades, Bogotá y los municipios aledaños de Cundinamarca tienen una participación robusta de ingresos y sociedades registradas y estas van desde la manufactura y la industria textil hasta el sector minero-hidrocarburos.
De acuerdo con la entidad, las 1.000 empresas del listado reportaron ingresos consolidados de $1.184 billones, pero al desagregar por regiones Bogotá y Cundinamarca se muestran como la de mayores ingresos, con $733,8 billones, lo que equivale a 62% de participación total en la torta de ingresos del país. Le sigue Antioquia, con $187,3 billones; la Costa Atlántica, con $126 billones y la región Pacífica con $85 billones.
Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia, está ubicada en Bogotá y hace parte del sector minero-hidrocarburos.
Sin embargo, se destaca que en el top 10 de las empresas más grandes de Bogotá, el comercio es el sector líder, representando la mitad del ranking, seguido por el sector de Servicios.

De cara a la inversión extranjera, según un informe de Invest in Bogotá, durante 2024, la ciudad se ubicó entre las tres principales receptoras de inversión extranjera directa (IED) en la región, superada únicamente por Ciudad de México y Sao Paulo. Este panorama, lejos de deteriorarse, proyecta una estabilidad para 2025, impulsada por el crecimiento en sectores estratégicos como servicios, retail y emprendimientos de alto impacto.
En 2024, Bogotá alcanzó un total de 105 proyectos de inversión extranjera, lo que representó un incremento del 11,7% en comparación con el año anterior. La mayor parte de estos recursos se concentraron en los sectores de servicios y retail, que recibieron el 50% de la IED. En cuanto a los países con mayor participación en la inversión en la capital colombiana, Estados Unidos lideró con un 28,6%, seguido de España con 9,5%, México con 8,6% y China con 6,7%.
Las proyecciones de Invest in Bogotá para 2025 indican que la ciudad mantendrá su posición dentro del top 3 de las principales receptoras de inversión extranjera en América Latina. Para lograrlo, se enfocará en potenciar dos segmentos estratégicos: la organización de eventos de gran magnitud y el desarrollo de un ecosistema de emprendimientos de alto impacto, fortaleciendo además la infraestructura tecnológica y la conexión con mercados internacionales clave.
#NuestraRevista Este es uno de los artículos de nuestra edición de la revista Forbes Colombia de agosto. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a suscribirse.
Siga a Forbes Colombia desde Google News