Connect with us

Economia

Banco de la República habló

Published

on


Este 31 de octubre, el dólar tuvo una recuperación bastante notable en Colombia. Aunque abrió con una TRM de 3.852 pesos, sobre las 11 de la mañana la divisa se ubicó en 3.858 pesos. La tendencia al alza se vio en todo el mundo.

El dólar estadounidense se mantiene fuerte tras las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien advirtió que no es seguro un nuevo recorte de tasas en diciembre, pese a la reciente reducción de 25 puntos básicos.

Esto redujo las expectativas del mercado sobre nuevas bajas en los tipos de interés, lo que fortaleció al dólar y lo llevó a un máximo de tres meses.

En Europa, el euro subió levemente luego de que el Banco Central Europeo mantuviera las tasas en 2% por tercera reunión consecutiva, señalando que su política monetaria está en un “buen lugar” y que será difícil aplicar nuevas medidas de flexibilización.

Lee También

En el Reino Unido, la libra esterlina cayó por la incertidumbre política en torno a la ministra de Finanzas, mientras que en Asia el yen retrocedió pese a un repunte de la inflación en Tokio.

El Banco de Japón mantuvo las tasas sin cambios, aunque su gobernador no descartó aumentarlas si los salarios crecen.

En China, el yuan se mantuvo estable pese a la debilidad del sector manufacturero y la contracción del PMI. Finalmente, el dólar australiano cayó 0,2% después de que los datos de inflación redujeran las probabilidades de nuevos recortes de tasas en ese país.

Por qué dólar sube y baja de precio en Colombia

El dólar sube y baja en Colombia por varios factores económicos, políticos y externos que influyen en su valor frente al peso.

Uno de los principales es la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed): cuando la Fed la sube, los inversionistas prefieren mover su dinero hacia ese país en busca de mayores rendimientos, lo que fortalece el dólar y debilita el peso.

En cambio, cuando las tasas bajan, el dólar suele ceder. También influyen los precios internacionales del petróleo, ya que Colombia es un país exportador de crudo. Si el petróleo sube, entran más dólares al país y la moneda estadounidense tiende a bajar; si baja, ocurre lo contrario.

Otros factores son la inflación, las decisiones del Banco de la República, el ingreso o salida de inversión extranjera, y la situación política interna, que puede generar confianza o incertidumbre entre los mercados.

Además, los movimientos del dólar global afectan directamente al peso, pues cuando la divisa se fortalece frente a otras monedas del mundo, suele hacerlo también en Colombia.

En resumen, el valor del dólar refleja una mezcla entre condiciones internacionales, decisiones de política monetaria y la percepción de estabilidad económica del país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *