Colombia
Barranquilla inicia programa Colombia Solar con inversión de $8 billones

La capital del Atlántico será el punto de partida del programa ‘Colombia Solar’, una de las apuestas más ambiciosas del Gobierno nacional para acelerar la transición energética con enfoque social.
La iniciativa, liderada por el Ministerio de Minas y Energíaprevé una inversión cercana a los 8 billones de pesos y se beneficiará a más de 1,3 millones de usuarios de estratos 1 y 2, que podrán acceder a sistemas de energía solar para reducir sus costos eléctricos y avanzar hacia un modelo sostenible.
Durante una reunión con la generadora Gecelca y el operador de red Air-e, El Ministro Edwin Palma Egea. anunció la creación de una alianza estratégica entre ambas empresas para desarrollar los primeros proyectos de instalación de paneles solares en Barranquilla.
“Queremos que Gecelca, junto a Air-e y las organizaciones de trabajadores locales, elaboran los proyectos para instalar paneles solares inicialmente en Barranquilla. Esta será la vitrina de una nueva manera de entender la energía: limpia, accesible y al servicio de las familias más necesitadas”, afirmó Palma.
Una apuesta de 8 billones
El programa Colombia Solar propone sustituir progresivamente los subsidios tradicionales de energía por sistemas de autogeneración solar en hogares y pequeños negocios. Según el Ministerio de Minas y Energía, los beneficiarios podrán recibir subsidios de hasta el 60% del costo de instalación, con un tope de 20 millones de pesos por hogar, lo que permitirá a millas de familias acceder a una fuente de energía más económica, limpia y confiable.
El ministro de Minas y Energía Edwin Palma Egea Foto:Minminas
La iniciativa movilizará inversiones superiores a los 8 billones de pesos en los próximos años, recursos que serán administrados por Gecelca, designada como vehículo financiero del programa. La empresa manejará las vigencias futuras necesarias para asegurar la sostenibilidad del proyecto y facilitar su expansión a otros departamentos del Caribe y del resto del país.
El ministro Palma destacó que esta inversión no solo representa un cambio estructural en el modelo energético, sino una medida concreta para reducir la desigualdad. “Con Colombia Solar avanzamos hacia una transición energética con justicia social. Es un paso real para que las familias más vulnerables acceden a energía limpia sin depender de subsidios eternos que no transforman su calidad de vida”, subrayó.
Empleo local y desarrollo regional
La alianza Gecelca–Air-e permitirá iniciar las primeras instalaciones en los próximos meses, priorizando los sectores más vulnerables de Barranquilla. El proyecto generará empleo local en las fases de instalación, mantenimiento y operación.con participación de técnicos y trabajadores de la región, fortaleciendo el tejido productivo del Caribe colombiano.
Panorámica de Barranquilla. Foto:iStock
De acuerdo con estimaciones del Ministerio, la implementación del programa en Barranquilla podría reducir en más del 30 % los costos de energía de los hogares beneficiarios y disminuir la presión sobre los subsidios nacionales, al tiempo que se promueve el uso de energías renovables no convencionales. (FNCER).
“Barranquilla tiene todas las condiciones para liderar este modelo: alto nivel de radiación solar, red eléctrica consolidada y una ciudadanía dispuesta a adoptar soluciones sostenibles. Este será un ejemplo para replicar en todo el país”, agregó Palma Egea.
Barranquilla, epicentro de la transición energética del Caribe
La ejecución del programa en la capital del Atlántico consolida la posición de Barranquilla como referente de innovación energética en el Caribe colombiano, región donde los costos eléctricos son más altos que el promedio nacional y la cobertura de subsidios alcanza más del 60% de los usuarios residenciales.
La incorporación de sistemas solares en los hogares de estratos 1 y 2 contribuirá a aliviar la carga fiscal de los subsidios y fortalecerá la autonomía energética de las comunidades. A largo plazo, el programa busca extenderse a municipios de Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre, César y La Guajira, generando un impacto directo en el bienestar de más de tres millones de personas.
Le puede interesar
| Le tengo el remedio Foto: