Entretenimiento
Barranquilla: Récords Históricos de Ingresos Impulsados por la Pasión Futbolera y la Selección Colombia.

El balompié no solo representa una pasión que une a los colombianos, sino que también constituye un motor de desarrollo para las ciudades que acogen estos eventos deportivos. En esta ocasión, Barranquilla, como sede de la selección nacional, presenció el encuentro entre Colombia y Paraguay correspondiente a la fecha 14 de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026; un partido que, a pesar de finalizar en empate 2-2, generó significativos beneficios económicos para la capital del Atlántico.
Más allá del resultado en el campo, los datos proporcionados por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y la Cámara de Comercio de Barranquilla evidencian el efecto positivo que tuvo el evento en diversos sectores de la economía local. Con un estimado de 25.000 visitantes, la ciudad vivió un notable aumento en actividades comerciales, hoteleras y gastronómicas, consolidándose como un destino clave para el turismo deportivo en el país.
Ahora puede seguirnos en nuestro Canal de WhatsApp y en Facebook.

Las proyecciones económicas iniciales fueron superadas con creces. Según la Cámara de Comercio, el impacto financiero de este partido alcanzó los $36.000 millones, cifra que supera los $21.000 millones de los registrados en el encuentro entre Colombia y Chile en octubre de 2024. Este crecimiento pone de manifiesto el creciente atractivo que Barranquilla posee para el turismo deportivo y la importancia de estos eventos en el impulso del comercio local.
Uno de los sectores que más se benefició fue el de la boletería, que recaudó más de $13.000 millones, gracias a la alta asistencia al Estadio Metropolitano Roberto Meléndez. A esto se suma el impacto positivo en bares y gastrobares, que experimentaron un aumento del 60% en sus ventas, mientras que los restaurantes reportaron un incremento del 30%. Por otro lado, los comercios minoristas indicaron un crecimiento del 25% en sus ingresos en comparación con un día habitual.
El sector hotelero también fue uno de los grandes beneficiados de la jornada. Se estima que la ocupación alcanzó un 89%, con algunos de los principales hoteles de la ciudad funcionando a plena capacidad. Mario Muvdi, presidente de Cotelco Atlántico, indicó que, aunque las expectativas iniciales fijaban una ocupación del 65% debido a la cercanía del partido con la Semana Santa, la demanda resultó ser mayor a la esperada y las cifras finales rondaron el 85%.

Los turistas que llegaron a la ciudad para presenciar el partido generaron un considerable movimiento en otros sectores. En promedio, cada visitante gastó cerca de $5 millones durante su estancia, distribuyendo sus gastos en transporte (29%), alojamiento (26%), comercio (22%), alimentos y bebidas (14%) y entretenimiento (10%). Esta distribución de gastos pone de manifiesto la relevancia del fútbol como dinamizador de diversas actividades económicas en la ciudad.
El auge de Barranquilla como núcleo del turismo deportivo no es un fenómeno aislado, sino que resulta de una serie de inversiones estratégicas que han fortalecido su infraestructura.y atractivo turístico. Según Anif, en el último año se invirtieron más de USD550 millones en iniciativas que pretenden enriquecer la experiencia de los visitantes, estimular la economía local y fomentar el desarrollo urbano y social de la localidad.

Entre las obras más relevantes se encuentran la Ventana del Mundo, el Gran Malecón, la Aleta Tiburón y las Playas de Puerto Mocho, todas ellas diseñadas como parte de un plan integral para posicionar a Barranquilla no solo como un destino futbolístico, sino también como una ciudad con una oferta cultural y recreativa de alta calidad. La celebración de eventos deportivos de gran envergadura actúa como una plataforma para dar a conocer la ciudad a nivel nacional e internacional, atrayendo mayor inversión, generando empleo y promoviendo el turismo y el desarrollo económico sostenible.