Economia
beneficio adicional por cotizar mas semanas en el sistema pensional colombiano
Colpensiones es la administradora estatal de pensiones en el país. Esta empresa del Estado se encuentra vinculada al Ministerio del Trabajo y se encarga de administrar el Régimen de Prima Media con prestación definida; es decir, su función principal es gestionar las pensiones de vejez e invalides, así como las pensiones de los sobrevivientes y la indemnización sustitutiva.
En Colombia, una mujer debe cumplir 57 primaveras para llegar a su pensión y cumplir con un mínimo de semanas cotizadas (1.300 semanas), de acuerdo con el Ministerio de Justicia y del Derecho. En el caso de los hombres su edad mínima de pensión es de 62 años de edad.
La recomendación en la que coinciden todas las empresas de administración de fondos de pensiones es que, una vez iniciada la vida laboral, se ingrese dinero ininterrumpidamente para cumplir con los requerimientos establecidos por la ley.
La ventaja de pensionarse con 1300 semanas cotizadas
Quienes cotizan esta cantidad de semanas durante su vida laboral podrán recibir mensualmente una parte más alta de sus ahorros; es decir, los colombianos que trabajen durante 25 o 26 años, lograrán acumular esta cantidad de semanas.
Además de recibir más dinero, una persona con esta cantidad de semanas cotizadas podrá mantener un buen ahorro si llegara a quedarse desempleada antes de cumplir con la edad mínima para retirarse del espectro laboral.
De acuerdo con Valora Analitik, esto es necesario de cumplir, aún cuando le queden diez años para llegar a la edad mínima de pensión establecida por la ley. Y es que el cálculo que tiene Colpensiones se realiza con base en la cotización realizada por cada colombiano y colombiana durante sus últimos diez años de labor.
Ventajas de pensionarse
De acuerdo con lo estipulado por el Congreso de la República, las mujeres tienen más facilidades para pensionarse, puesto que para ellas no será obligatorio llegar a las 1.300 semanas, bastará con 1.000. Pero esta medida aplicará desde el 2036; en la actualidad, les validarán menos semanas cotizadas hasta llegar a aquel año, con una reducción anual.
- 2025: 1275 semanas
- 2026: 1250 semanas
- 2027: 1225 semanas
- 2028: 1200 semanas
- 2029: 1175 semanas
- 2030: 1150 semanas
- 2031: 1125 semanas
- 2032: 1100 semanas
- 2033: 1075 semanas
- 2034: 1050 semanas
- 2035: 1025 semanas
- 2036: 1000 semanas
Además, a las mujeres que sean madres les reducirán 50 semana por cada hijo que tengan, pero esto solo aplicará hasta los tres descendientes. Otros beneficios con los que cuentan son un acceso anticipado a la pensión por retiro, así como una cotización por pensión, sin la necesidad de “preocuparse por la cotización a salud”.