Economia
Oportunidades de Oro: Cómo los Empresarios Colombianos Pueden Aumentar Sus Ingresos

Provisión de datos económicos, políticos, financieros y bursátiles
Este texto fue editado por Andrea Castillo
2 de mayo de 2025 – 6:19 am
Visitar sitio
En Colombia, el contexto empresarial se vuelve cada vez más desafiante, lo que exige a las organizaciones perfeccionar todos sus procedimientos y recursos. En este marco, la administración eficaz de activos no fundamentales ha dejado de ser una actividad accesoria para convertirse en una herramienta crucial que impacta directamente la rentabilidad.
Lejos de representar una carga, los bienes que ya no integran el núcleo operativo de una empresa pueden transformarse en una fuente adicional de ingresos si se manejan de forma ordenada y confiable a través de subastas.
(Consulte también: Remate de automóviles, motocicletas y furgonetas: Dian anuncia nueva subasta desde los $ 2 millones)
Esta perspectiva ha sido abrazada y perfeccionada por Subastas y Comercio, una empresa que, desde el año 2000, ha desarrollado una metodología propia enfocada en maximizar el valor de los excedentes corporativos.
Martha Gómez, fundadora y actual CEO de la firma, ha guiado este proceso con una visión estratégica que intenta transformar lo prescindible en oportunidad. Bajo su liderazgo, la compañía ha progresado hacia un modelo que va más allá de la simple subasta de activos. En su lugar, ha creado un ecosistema integral que permite reaprovechar bienes que, aunque estén fuera del circuito operativo principal, todavía tienen valor en el mercado.
El proceso establecido por Subastas y Comercio comienza con una evaluación técnica exhaustiva de los bienes disponibles. Luego, se organizan de forma estratégica en lotes que se ajusten a criterios de mercado, uso y demanda.
Esta fase es seguida por campañas de difusión dirigidas a públicos específicos, lo que aumenta la visibilidad de los activos y favorece una participación más amplia y competitiva en las subastas.
Una de las ventajas del modelo radica en la utilización de herramientas digitales y sistemas de geolocalización, que permiten
optimizar el alcance de cada licitación.
Este método asegura no solo una mayor visibilidad de los activos, sino también una participación más justa entre grandes corporaciones, pequeñas y medianas empresas, e incluso compradores individuales. Como consecuencia, las entidades logran generar ingresos adicionales y, al mismo tiempo, disminuir los gastos relacionados con la gestión de bienes inactivos.
(Recomendado: Federación de Cafeteros establece pacto internacional que proporcionará más oportunidades a productores)
Desde su creación, la evolución digital ha sido una apuesta fundamental para Subastas y Comercio. El desarrollo de una plataforma tecnológica propia ha facilitado la trazabilidad en todas las etapas del procedimiento, además de transparencia y acceso democratizado al mercado secundario. Estos factores han sido claves para consolidar la confianza de sus clientes, que abarcan empresas de variados tamaños y sectores.
Según Gómez, entender el verdadero valor de un activo implica analizar su utilidad potencial en comparación con el costo de mantenerlo fuera de funcionamiento. Si un activo permanece inactivo durante meses, pero sigue teniendo demanda, subastarlo constituye no solo una decisión financieramente viable, sino también una práctica coherente con principios de sostenibilidad y economía circular.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de economía hoy aquí.