Colombia
Bloqueo en la vía a Buenaventura, Valle

Ya van tres días desde que se inició el bloqueo en la vía a Buenaventura, a la altura del sector La Delfina.
Comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas decidieron taponar este corredor vial, de manera simultánea, con el bloqueo que también Arrancó el pasado 14 de octubre., en la carretera Panamericana, en la zona del Céfiro, en el municipio de Rosas del sur del Cauca.
Buenaventura, impactada por bloqueos en los últimos años. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
“Nos encontramos aquí reunidos en la comunidad de La delfina en la lucha por la vida, la soberanía nacional y la dignidad de los pueblos”, dijo un vocero de las comunidades afros.
“Nos unimos al llamado de la movilización nacional por parte de las organizaciones sociales y populares. Nos movilizamos por la vida, no al capitalismo”, señaló un indígena. “Nos movilizamos por la deuda histórica que tiene el Estado con los pueblos indígenas, con los consejeros comunitarios, con los campesinos y urbanos”, escribió.
Impacto por bloqueo en Buenaventura. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
¿Habría un corredor humanitario?
“Estamos aquí en la vía Buenaventura, en el puerto marítimo más importante de Colombia, donde el abandono del Estado no deja ver el beneficio económico”, sostuvo una líder campesina.
En un comunicado al Gobierno Nacional y la opinión pública, dirigido especialmente el presidente de la República, Gustavo Petro; a la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, ya la alcaldesa de Buenaventura, Ligia del Carmen Córdoba: “Rechazamos categóricamente el trato criminal que la Fuerza Pública le da a la protesta social en general y específicamente en los puntos de bloqueo entre la vía Cali-Buenaventura, donde se ataca a las comunidades con gases y con el uso de armas de fuego”.
Por ahora, las mismas comunidades indicaron que la protesta con el bloqueo, a punta de ramas y troncos de árboles, la extenderían hasta este 18 de octubre. Se analiza la puesta en marcha de un corredor humanitario para que se puedan movilizar vehículos con alimentos en la región.
En ese punto del taponamiento en la vía a Buenaventura, la ciudad puerto del Valle del Cauca, del que dependen 16.000 empresas del país, los manifestantes de las tres comunidades indicaron que claman “verdaderas soluciones a la crisis humanitaria, más seguridad nacional, defensa de la soberanía nacional y popular; paz con transformaciones y cumplimiento de acuerdos”.
El bloqueo en Buenaventura se mantiene desde la 1:00 de la tarde del martes 14 de octubre. Sin embargo, el 15 de octubre, los manifestantes abrieron un carril para no afectar el tráfico vehicular, más de lo que ya está, provocando impactos económicos.
Los manifestantes claman por ayuda en materia de educación, protección del medio ambiente, seguridad por el miedo que ronda por grupos armados ilegales, entre narcos, paramilitares y disidentes, así como mejoras para viviendas por impactos de la ola invernal y claridad sobre licencias. ambientales. También reclaman por la tenencia y la titulación de tierras.
A su vez, han reclamado la ampliación del fondo especial de Icetex para que comunidades negras puedan tener ayudas y así contar con posibilidades de estudios superiores.
No obstante, la Junta Asesora Nacional del Fondo Especial de Créditos Educativos de Comunidades Negras (Fececn) aprobó medidas excepcionales de condonación y renovación para este 2025, que permitirán a los favorecidos que superaron los plazos para solicitar la condonación de su crédito educativo y ya se han graduado, acceder nuevamente a este beneficio. Estas medidas están vigentes desde el pasado 16 de junio y el próximo 16 de diciembre.
También exigen la inclusión y la participación de organizaciones y consejos comunitarios con población afro y raizal en programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).
Otros llamados de las comunidades: indemnización por impactos ambientales
Líderes de comunidades de los corregimientos 8 y 9 recordaron el clamor que elevaron durante otro bloqueo en la vía a Buenaventura, el 27 de mayo de este 2025, en zona de El Gallinero. Reclaman pagos de una indemnización por unos 200.000 millones de pesos por la construcción de una hidroeléctrica hace dos décadas. Hablan de 24 años, específicamente. Estas comunidades manifiestan que más de 1.600 personas esperan este resarcimiento.
Estos líderes aseguraron que la Defensoría del Pueblo medió en un litigio por impacto ambiental a los pobladores. Afirmaron que siguen esperando pagos por estos daños y que la Defensoría del Pueblo sería la administradora del Fondo para la Defensa de los Derechos Colectivos que tendría la misión de desembolsar los dineros.
“Exigimos el pago de ley por la indemnización reconocida en la providencia del 10 de junio de 2021 del Consejo de Estado”, dijo Córdoba. “Llevamos meses en etapa administrativa de pago por parte de la Defensoría y la Defensoría no materializa esos dineros”, escribió el líder Wálter Córdoba, en ese entonces.
Él y otros comuneros dijeron que rechazan “respuestas vagas de la Defensoría del Pueblo, documentos sin fechas ni compromisos reales, pagos parciales del 60 %, cuando exigen la totalidad y soluciones sin cronograma definido”.
Reiteraron que exigen el pago completo de las indemnizaciones, fechas específicas para los pagos pendientes, cronograma claro para las resoluciones restantes y respuestas de fondo, no evasivas”.
Según estos líderes, comprenden los impactos en la vía de Cali a Buenaventura, pasando por Dagua, pero piden a la comunidad entender sus requerimientos.
“Se nos agotaron los espacios de diálogos. Venimos dialogando y no se nos paga la indemnización”, dijeron otras personas que realizaron la protesta, en aquel entonces.
Otro bloqueo se presentó el 9 de abril por parte de la comunidad, también en el sector El Gallinero. Fue levantado luego de 10 horas y tras la mediación de la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, quien se comprometió con la comunidad a acompañarla a una reunión con la Defensoría del Pueblo.
Alerta de los gremios por millonarias pérdidas diarias en la vía a Buenaventura
Los gremios en el Valle del Cauca están sumamente preocupados por los bloqueos en la vía hacia Buenaventura, en el sector de La Delfina, así como en la carretera Panamericana.
A la misma ciudadanía que se moviliza, por ejemplo, hacia Buenaventura ya los gremios les inquieta el anuncio de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes sobre extender su protesta hasta el sábado 18 de octubre.
“El cierre de la vía a Buenaventura distrito especial representa una alerta crítica para el país. Como principal puerto marítimo de Colombia, Buenaventura distrito especial es el eje de entrada y salida de mercancías que sostienen buena parte del comercio nacional e internacional. Cada hora de bloqueo no solo “Afecta la movilidad y la logística, sino que también genera pérdidas millonarias, desabastecimiento y tensión social”, informó la presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura, Alma Cecilia Araujo Portocarrero.
Graves efectos por el bloqueo en la carretera a Buenaventura
En la Cámara de Comercio de Buenaventura citaron algunos de los más graves efectos por los taponamientos en la vía a Buenaventura.
“Según datos de gremios portuarios, —citados en el informe de la Cámara de Comercio de Buenaventura y de Buenaventura Cómo Vamos—, cada día de cierre en la vía puede representan pérdidas superiores a 10.000 millones de pesos en operaciones de transporte, almacenaje y demoras en exportaciones e importaciones, según Buenaventura Cómo Vamos. Así mismo, la entidad señaló que en uno de los últimos informes que los bloqueos generan retrasos en la cadena de suministros. Empresas agroindustriales del Valle del Cauca y Cauca han reportado pérdidas de hasta 30 % en productos perecederos debido a la imposibilidad de tránsito oportuno”.
También hay afectación al empleo y la producción. “Los bloqueos impactan directamente a más de 8.000 empleos vinculados a la cadena logística del Puerto de Buenaventura y reducen la capacidad operativa de más de 400 empresas dependientes del corredor vial”, es otro aparte que también cita la presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura.
Asimismo, hay pérdida de competitividad. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Cómo Vamos, “la incertidumbre generada por los cierres reiterados ha llevado a que algunas compañías trasladen operaciones a puertos alternos como Cartagena o Barranquilla, debilitando la posición estratégica del Pacifico colombiano”.
A su vez, está el impacto social y territorial: las regiones productivas y urbanas del suroccidente pierden oportunidades de crecimiento económico, desarrollo industrial e inversión nacional e internacional, lo que perpetúa brechas de desigualdad.
“Las cifras positivas muestran que Buenaventura es un distrito estratégico, con un enorme potencial en turismo y como el principal motor de comercio exterior del país. Sin embargo, los datos recientes sobre bloqueos en la vía evidencian una realidad preocupante: cada interrupción genera millones de pérdidas logísticas, afecta millas de empleos y reduce la competitividad regional. Más allá de los números, el impacto se refleja en casos concretos, como la cancelación de actividades turísticas en días pasados debido a la imposibilidad de tránsito, lo que truncó ingresos para comunidades locales y experiencias únicas para los visitantes. Por ello, si bien hay motivos de orgullo, también hay un llamado urgente a trabajar en soluciones que garanticen la continuidad del desarrollo y la sostenibilidad de los logros alcanzados”, dice el informe de la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Cómo Vamos.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulta más noticias
48 horas en Copenhague, la ciudad más feliz del mundo. Foto: