Colombia

Bogotá está lista para recibir a líderes y expertos globales

Published

on


En febrero de 2024, la Alcaldía Mayor postuló a Bogotá para ser sede del Día Mundial de las Ciudades 2025. La competencia no era nada fácil, se debía medir frente a otras 196 urbes del mundo que también aspiraban a ser la anfitriona de este evento. que organiza Naciones Unidas, a través de ONU Hábitat.

LEA TAMBIÉN

A final del año llegó la buena noticia de que la capital colombiana fue la ganadora. para recibir a decenas de expertos en urbanismo y tomadores de decisión que asistirán a la cumbre más importante sobre ciudades, urbanismo y transformación que se celebra cada 31 de octubre desde 2013.

Este año será el jueves y viernes próximos. y tendrá como sede principal el centro de convenciones Ágora.

Bogotá sucede a otras ciudades anfitrionas como Alejandría (2024), Üsküdar (2023), Shanghái (2022), Luxor (2021), Nakuru (2020), Ekaterimburgo (2019) y Liverpool (2018).

Vista del gran angular de Bogotá, capital de Colombia. Foto:iStock

Bogotá pasa a la historia como la segunda ciudad de Latinoamérica en ser sede el Día Mundial de las Ciudades, después de Quito, Ecuador, en 2016.

Al encuentro global, que tiene como lema ‘Ciudades inteligentes centradas en las personas’, asistirán más de 2.500 líderes, académicos y expertos de reconocimiento mundial.

También participarán más de 60 entidades públicas y privadas y más de 40 alcaldes, como los de Seúl, Bilbao y São Paulo; así como ministros de Vivienda de China, México, España y Costa Rica, entre otros.

Día mundial de las ciudades Bogotá Foto:Alcaldía de Bogotá

Durante el evento mundial se conocerán las experiencias y lecciones de procesos que han vivido otras ciudades y se retroalimentarán con los logros de Bogotá que la llevaron a ser escogida como sede del Día Mundial de las Ciudades.

Cuatro pilares fueron clave para que la capital de Colombia fuera elegida entre 196 opciones. El primero es el cambio climáticouna urgencia que, según la Alcaldía de Bogotá, se ha abordado con acciones contundentes hacia la sostenibilidad.

“La ciudad ha acelerado la restauración de ecosistemas, reducido emisiones y promovido el transporte limpio. Con metas claras, proyecta restaurar 2.145 hectáreas para 2027 –incluyendo el 10 por ciento de los cerros orientales– e intervenir 170.000 hectáreas en cuencas estratégicas para garantizar el agua futura”, asegura el Distrito.

Bogotá Foto:iStock

Además, está plasmado el objetivo de reducir a la mitad las emisiones para 2035 y ser carbono neutral en 2050.

En segundo lugar, aparece el acceso a la viviendafenómeno catalogado como crisis global marcado por los altos precios y la limitada accesibilidad.

Frente a este reto, la ciudad destinó $ 1,1 billones entre 2024 y 2027, triplicando la inversión de administraciones anteriores con el objetivo de garantizar una vivienda digna, dinamizar la economía y transformar el tejido social.

LEA TAMBIÉN

Con corte a septiembre, la Secretaría de Hábitat ha asignado 18.793 subsidios –la meta en el cuatrienio es de 75.000 soluciones de vivienda–, alcanzando cifras históricas.

Además, el mejoramiento de vivienda avanza con 12.000 hogares intervenidos, así como en la estrategia de recurso de edificaciones existentes para adaptarlas a proyectos de vivienda de interés social y, con ello, revitalizar zonas urbanas.

Los avances en materia de movilidad también fueron un argumento a favor de Bogotá. Aunque persisten retos en manejo del tráfico y reducción de la siniestralidad, se ha destacado internacionalmente el fomento al uso del transporte público masivo, la bicicleta y los desplazamientos a pie.

Ciclovía de Bogotá Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Los reflectores apuntan a la red de ciclorrutas, una de las más extensas de la región (661 km), ya la construcción del metro, la expansión de TransMilenio, el cable aéreo de San Cristóbal y el Regiotram de Norte y Occidente, persiguiendo un ambicioso plan de multimodalidad.

Finalmente, desde la Alcaldía destacan la reactivación económica y la inclusión social. El crecimiento del PIB (1,9 % en 2024) y la reducción de la inflación (5,4 % anual en septiembre) son argumentos a favor que se suman al índice de pobreza multidimensional más bajo del país.

Los temas sobre la mesa

¿Cómo diseñar ciudades orientadas a las personas? Esa será una de las cuestiones que se abordará en la cumbre de la mano de Craig Dykers, un reconocido arquitecto urbanista alemán y cofundador de Snøhetta, uno de los estudios de urbanismo referente mundial en innovación y excelencia.

Su conocimiento servirá para inspirar a Bogotá en la búsqueda de ser una ciudad más sostenible.

Craig Dyckers, arquitecto alemán Foto:Onu Hábitat

¿Qué le puedes aprender Bogotá a Londres? El arquitecto británico Peter Bishop, uno de los urbanistas que ha estado detrás de la planeación de la capital inglesaestará en Bogotá durante el evento y contribuirá con su conocimiento al diseño urbano, la regeneración y la participación ciudadana.

El desarrollo de proyectos de vivienda también será un tema de conversación clave en la cumbre y estará a cargo de Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU Hábitat y reconocida experta en desarrollo urbano y vivienda en América Latina y el Caribe, con amplia trayectoria en políticas públicas, financiamiento habitacional y programas de mejoramiento de barrios.

Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU Hábitat Foto:ONU Hábitat

Innovación digital, cambio climático, servicios públicos y otras cuestiones de interés de las ciudades también hacen parte de la programación.

Serán dos días de paneles y mesas temáticas donde se compartirán modelos exitosos de ciudades sostenibles. y resilientes, que servirán de ejemplo para sus similares que tienen las mismas preocupaciones. Si desea asistir debe inscribirse en la web del Día Mundial de las Ciudades de la Alcaldía de Bogotá.

Agenda del jueves 30 de octubre en Ágora

  • 8:30 a 9 am: diseñando ciudades para vivir. Una carga de Craig Dykers
  • 9 a 10:05 am: financiamiento para la vivienda asequible, retos y experiencias desde lo local a lo global.
  • 10:20 a 10:50 am: revitalización y gobernanza urbana. Un cargo de Peter Bishop.
  • 10:50 a 11:55 am: revitalización urbana: un llamado a gestionar la transformación de las ciudades.
  • 13:30 a 14:00 horas: ciudades azules y verdes. Un cargo de Jeremy Siegel.
  • 2 a 3:05 pm: ciudades habitables, facilitando el acceso a bienes y servicios públicos.
  • 3:05 a 4:05 pm: panel de alcaldes: Carlos F. Galán (Bogotá), Alejandro Éder (Cali), Mayer Mizrachi Matalon (Ciudad de Panamá), Ndeshihafela Larandja (Windhoek), Emilia Saiz Carrancedo (Cglu).

Ágora Bogotá Foto:Ágora Bogotá

Agenda del viernes 31 de octubre en Ágora

  • 10:30 a 10:45 am: palabras de representantes de gobiernos nacionales (China, México, Colombia, Reino Unido).
  • 10:55 a 11:55 am: lineamientos internacionales de ciudades inteligentes centradas en las personas.
  • 11:55 a 12:10 pm: anuncio de ganadores de premios Shanghái.
  • 2 a 3 pm: mesa redonda sobre vivienda adecuada a través de las ciudades inteligentes centradas en las personas.
  • 15:15 a 16:15: mesa redonda sobre innovación digital para el mejoramiento de la infraestructura urbana, uso del suelo y provisión de servicios públicos.
  • 4:15 a 4:20 pm: palabras de cierre, a cargo de Anacláudia Rossbach, directora Ejecutiva de ONU Hábitat.

‘Somos un modelo para el mundo’: Vanessa Velasco Bernal, secretaría de Hábitat de Bogotá

Vanessa Velasco, secretaria de Hábitat de Bogotá. Foto:Archivo Particular.

¿Qué estrategias locales le mostrará Bogotá al mundo en el evento?

Bogotá fue elegida anfitriona del Día Mundial de las Ciudades por sus estrategias en cinco temas en particular: cambio climático, vivienda digna, movilidad y transporte sostenible, transformación de barrios y reactivación económica e inclusión social. En estos frentes, la ciudad viene mostrando resultados concretos que se han convertido en referencia para varios países de América Latina y el mundo que ya nos han visitado para poder ver el modelo de administración pública.

¿Cómo ha avanzado Bogotá para convertirse en una ciudad inteligente centrada en las personas?

Bogotá ha realizado en los últimos años importantes inversiones en pro de avanzar en su objetivo de ser cada vez más una ciudad inteligente, y estas inversiones no pasan solo por la compra de tecnología o la implementación de esta en espacios públicos como vías, barrios y centros de análisis de datos. Un transporte público libre de emisiones contaminantes, unos espacios públicos revitalizados que sean caminables, donde no haya peligro de ser atropellado, y sistemas de drenaje sostenible, como los que estamos implementando junto a las demás acciones para ser más resilientes al cambio. climático, nos ayudan a convertirnos cada vez más en una ciudad inteligente y al servicio de las personas.

¿Qué le quedará a la ciudad después del evento?

Lo más importante es que Bogotá habrá consolidado un legado que la posiciona como el centro de vivienda y transformación urbana desde Latinoamérica hacia el mundo. Hoy estamos demostrando que los desafíos urbanos (acceso a vivienda, desigualdad territorial y presión ambiental) pueden abordarse con políticas innovadoras. Demostramos que las ciudades pueden convertirse en motores de oportunidad, inclusión y resiliencia. Bogotá hoy inspira, convoca y ofrece un modelo para América Latina y para el mundo.

NICOLÁS DÍAZ MALPICA

Redacción Bogotá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil