Economia

Bogotá lidera el Índice de Competitividad de Ciudades 2025, pero las brechas persisten

Published

on


Colombia avanza en competitividad urbana, pero el progreso sigue siendo desigual; según las conclusiones del Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2025, presentado este miércoles, 22 de octubre, en Manizales por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario.

La medición evalúa el desempeño de las 32 capitales de departamento del país a través de 13 pilares, que abarcan desde la fortaleza institucional y la infraestructura, hasta la innovación, el mercado laboral y la sostenibilidad ambiental y en esta nueva edición incorpora ajustes metodológicos, especialmente en el componente ambiental, con indicadores actualizados que reflejan la gestión de los territorios frente al cambio climático y la calidad del entorno urbano.

Consulte aquí: ‘La inteligencia artificial es clave para que Colombia trabaje menos y gane más’

En el ranking general, Bogotá conserva el primer lugar con un puntaje de 7,47 sobre 10, manteniendo su liderazgo en ocho de los trece pilares analizados. Le siguen Medellín Área Metropolitana (6,67), Tunja (6,24), Cali A. M. (6,18) y Manizales A. M. (6,08), completando el grupo de las cinco ciudades más competitivas del país.

Según el reporte, la capital del país se destaca por su fortaleza en instituciones, adopción tecnológica y tamaño del mercado, lo que le permite sostener una ventaja estructural sobre el resto del territorio. Medellín, por su parte, mantiene un desempeño sobresaliente en infraestructura, entorno de negocios y equipamiento urbano, mientras que Tunja sobresale en el sistema financiero, donde ocupa el primer lugar nacional.


Desarrollo Regiones en Colombia

Imagen de ChatGPT

En contraste, las últimas posiciones del índice corresponden a Mitú (3,13), Puerto Carreño (3,11) e Inírida (2,87), lo que refleja la persistencia de brechas significativas en los territorios más apartados y con menor infraestructura institucional.

De las 32 capitales evaluadas, 30 mejoraron su puntaje general frente a la medición de 2019, un avance que los autores califican como “alentador” por evidenciar progreso en la mayoría de los pilares. Los mayores incrementos se registraron en Mitú (+3,3 % anual), Puerto Carreño (+2,4 %) y Montería (+2,2 %), mientras que Mocoa fue la única ciudad con retroceso, al registrar una caída promedio anual de –0,5 %.

Más información: Dólar abre al alza este miércoles, en medio de presentación de resultados empresariales

En términos de movilidad en el ranking, Montería subió tres posiciones y se consolidó como una de las ciudades con mejor desempeño reciente. También Ibagué y Mitú avanzaron dos lugares, y Neiva, Florencia, Arauca y Leticia escalaron una posición; mientras que, en cambio, Cartagena, Yopal y Puerto Carreño descendieron dos lugares, mostrando un deterioro relativo frente a otras capitales.

Cierre parcial de brechas

Uno de los hallazgos más destacados del informe es la reducción de la brecha en puntaje entre la ciudad con mejor y peor desempeño en siete de los trece pilares, lo que evidencia una convergencia parcial en los niveles de competitividad urbana, ya que el puntaje promedio aumentó en nueve pilares, reflejando avances en aspectos como la adopción de tecnologías de la información y las comunicaciones, la cobertura y calidad en salud y educación, y el acceso al sistema financiero.


Desarrollo Regiones en Colombia

Imagen de ChatGPT

Sin embargo, el informe advierte que los rezagos en sostenibilidad ambiental y productividad laboral siguen siendo los principales obstáculos para un desarrollo equilibrado; mientras persisten también desafíos en innovación, conectividad y articulación entre las políticas locales y nacionales.

Durante la presentación, Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario, destacó el papel de las ciudades que mostraron los mayores avances; afirmando que “reconocemos el esfuerzo de Montería por lograr el mayor ascenso, el de Manizales por su desempeño emergente y el de Ibagué por su progreso en educación básica”.

Por su parte, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, subrayó la relevancia del índice como herramienta para el debate público y dejó claro que “queremos que el ICC 2025 sea un insumo crucial para la coyuntura actual y contribuya a enriquecer el debate sobre los grandes temas del país desde un enfoque territorial”.

Lea también: El Monedero: guía práctica para enseñar a los niños sobre dinero desde temprana edad

A pesar del progreso generalizado, el informe enfatiza que la competitividad debe ser sostenible, ya que las ciudades con mejor desempeño en los indicadores ambientales tienden a ofrecer mayor calidad de vida, atraer inversión y fortalecer su resiliencia económica.

Es por esto que cerraron insistiendo en que los resultados del ICC deben orientar las políticas locales hacia una mayor coordinación institucional, promoción de la innovación y cierre de brechas regionales. En esa dirección, el reto para los próximos años será mantener el crecimiento competitivo sin profundizar las desigualdades que aún separan al centro del país de sus periferias.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil