Connect with us

Entretenimiento

Buceo en Colombia: estos son los mejores lugares para practicarlo

Published

on


Buceo crece en la zona insular del país – crédito Procolombia

Aunque San Andrés ha sido por años el nombre más reconocido cuando se habla de actividades acuáticas en Colombia, es en su vecina menos concurrida, Providencia, donde se encuentra hoy el mayor atractivo para el buceo recreativo en el país.

Su biodiversidad marina, la transparencia de sus aguas y la tercera barrera coralina más grande del mundo la han posicionado como el destino más destacado para sumergirse y explorar el océano.

Colombia cuenta con una ubicación privilegiada entre dos océanos, lo que permite una oferta diversa para los aficionados al buceo.

En el mar Caribe, Providencia y Santa Catalina se destacan por ofrecer una experiencia submarina completa: aguas cálidas, baja corriente y una inmensa variedad de vida marina.

La claridad del agua permite una visibilidad ideal para quienes practican buceo autónomo o esnórquel, mientras que la temperatura estable durante todo el año convierte el lugar en una opción accesible y segura para todos los niveles.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Además de la belleza del entorno natural, estos territorios insulares cuentan con escuelas de buceo certificadas que ofrecen desde cursos básicos hasta programas de inmersiones avanzadas, con instructores calificados y equipo completo.

Providencia se ha convertido en
Providencia se ha convertido en uno de los destinos colombianos para el buceo – crédito Colprensa

La principal joya ecológica de Providencia es su barrera coralina, con una extensión cercana a los 32 kilómetros. Este sistema coralino —el tercero en tamaño a nivel mundial— funciona como refugio para más de 400 especies marinas.

Entre ellas se encuentran peces tropicales de todos los colores, tortugas gigantes, mantarrayas, cangrejos, pulpos y tiburones de arrecife.

La zona es especialmente conocida por las inmersiones con tiburones, una experiencia muy valorada entre los buzos que buscan contacto directo con grandes especies.

Otro de los atractivos de Providencia y Santa Catalina son los restos de antiguos naufragios que reposan en sus aguas. Estas embarcaciones, muchas de ellas con siglos de antigüedad, ofrecen un recorrido distinto, con tintes históricos y de exploración.

El acceso a estas islas se realiza exclusivamente desde San Andrés, y hay dos maneras de hacerlo:

  • Por aire: La opción más rápida consiste en tomar un vuelo operado por la aerolínea Satena. El trayecto tiene una duración aproximada de 20 minutos.
  • Por mar: Para quienes prefieren una alternativa más escénica, es posible viajar en catamarán. Esta ruta tiene una duración de tres horas y permite apreciar el paisaje del Caribe desde la cubierta.

Una vez en Providencia, el paso a Santa Catalina se hace a pie por medio del llamado Puente de los Enamorados, una estructura flotante de 150 metros que conecta ambas islas. Según la tradición local, cruzar este puente en pareja augura la eternidad del amor.

Una vez en Providencia, el
Una vez en Providencia, el paso a Santa Catalina se hace a pie por medio del llamado Puente de los Enamorados – crédito Freepik

Aunque Providencia se lleva los mayores elogios, existen otros sitios que ofrecen experiencias únicas para quienes buscan bucear en aguas colombianas.

Ubicada en el océano Pacífico y declarada santuario de fauna marina, la isla de Malpelo está recomendada exclusivamente para buzos experimentados. Su mayor atractivo es la presencia de grandes bancos de tiburones martillo y tiburones sedosos, en un entorno poco intervenido por el ser humano.

El acceso es limitado y requiere preparación: es indispensable contar con una certificación de buceo de nivel intermedio (mínimo dos estrellas) y demostrar experiencia en inmersiones profundas. Asimismo, es obligatorio llevar equipo especializado, incluyendo linterna, computadora de buceo, GPS, silbato de emergencia y boya de señalización.

En la región Caribe continental,
En la región Caribe continental, el Parque Nacional Natural Tayrona y sus alrededores se han consolidado como otro de los grandes polos de turismo submarino – crédito Parques Naturales

En la región Caribe continental, el Parque Nacional Natural Tayrona y sus alrededores se han consolidado como otro de los grandes polos de turismo submarino. Allí, localidades como Taganga, Bahía Concha, Playa Blanca, Chengue e Isla Aguja ofrecen puntos de inmersión accesibles, bien valorados por su fauna marina y su cercanía con la ciudad.

Santa Marta cuenta con vuelos directos desde varias capitales colombianas, lo cual facilita su acceso. Esto, sumado a la oferta hotelera y a los servicios turísticos en tierra, convierte la zona en un destino adecuado tanto para quienes se inician en el buceo como para quienes ya cuentan con experiencia previa.



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *