Connect with us

Economia

Café es declarado bebida nacional de Colombia por ley del Congreso | Agro | Economía

Published

on


En una decisión considerada “histórica” por el sector cafetero, el Congreso de la República aprobó la Ley 358 de 2024, por medio de la cual se declara al café como la bebida nacional de Colombia.

(Vea: La Federación Nacional de Cafeteros reporta avances financieros y operativos)

La noticia fue dada a conocer en el marco del Día Nacional del Café y la conmemoración de los 98 años de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). La nueva legislación tiene como propósito central fomentar el consumo interno del grano, respaldar a los productores y fortalecer la cadena de valor de uno de los productos más representativos de la economía y la cultura del país.

Actualmente, de acuerdo con datos de la Federación, el consumo per cápita en Colombia alcanza los 2,5 kilogramos al año, lo que equivale a cerca de 2,2 millones de sacos de 60 kilogramos.

(Vea más: Colombia sostiene crecimiento del café pese a intensas lluvias en zonas productoras)

Con la entrada en vigencia de esta ley, se espera que esta cifra aumente progresivamente. Según la FNC, esta tendencia se vería impulsada por nuevas formas de consumo, como las bebidas frías, energizantes, cafés en lata, drips, productos con licor y encuentros alrededor del café, conocidos como coffee parties.

Llevamos décadas escuchando que los futbolistas, los ciclistas, los artistas son reconocidos internacionalmente como ‘los cafeteros’. Qué mejor noticia para compartir, en el aniversario 98 de la FNC y en el Día Nacional del Café, que el Congreso haya aprobado la ley que convierte oficialmente al café en bebida nacional”, señaló Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.

(Lea también: Exportaciones de cacao colombiano se duplicaron en 2024: cómo les iría este año)

Hay 557.000 familias caficultoras en el país.

iStock

De acuerdo con el gremio, este reconocimiento legislativo también representa una herramienta para impulsar el desarrollo rural y mejorar las condiciones de vida de las más de 557.000 familias caficultoras distribuidas en todo el país.

(Vea: Producción de café incrementó 36% en lo que va del año)

Actualmente, la estructura cafetera colombiana está compuesta por 838.074 hectáreas cultivadas en café, dentro de un total de 2,88 millones de hectáreas de fincas cafeteras. Durante 2024, la producción alcanzó los 13,9 millones de sacos de 60 kilogramos y, con corte a abril de 2025, la cifra ya se ubica en 14,9 millones de sacos, lo que representa un repunte significativo frente a los 11,3 millones registrados en 2023.

En términos de renovación de cultivos, 2024 marcó un hito con 90.000 hectáreas renovadas, cifra superior a las 77.239 del año anterior. Además, el 90 % del área sembrada en el país cuenta con variedades resistentes a la roya, lo que contribuye a la sostenibilidad del cultivo. La densidad promedio de los cafetales también alcanzó un récord histórico, con 5.340 árboles por hectárea.

(Lea: Cafeteros lanzan su nuevo centro de industrialización en Caldas)

El fortalecimiento empresarial del sector ha sido otro factor clave. El patrimonio de la FNC creció 18% entre 2023 y 2024, mientras que empresas del gremio como Buencafé y Almacafé reportaron utilidades récord. Por su parte, la marca Juan Valdez tuvo en 2024 su mayor crecimiento histórico, con un incremento del 551%.

Café

En 2024 se exportaron 12,3 millones de sacos de café.

iStock

Asimismo, ya se encuentran en operación los primeros Centros de Industrialización Regional, ubicados en los departamentos de Huila y Caldas, como parte de una estrategia que proyecta la creación de 15 centros en total para impulsar la transformación del café en origen.

(Lea más: El 100 % de cooperativas cafeteras fueron acogidas en plan de rescate PAS de Fedecafé)

En cuanto a comercio exterior, Colombia exportó 12,3 millones de sacos en 2024, con presencia en 104 países. Estados Unidos continúa siendo el principal destino, con una participación del 40%, seguido por Canadá (8%), Bélgica (7,4%), Japón (5%), Corea del Sur (4,1%) y China (4%).

Según la FNC, la declaratoria del café como bebida nacional refuerza la identidad cultural del país y se convierte en un respaldo legislativo que puede facilitar la promoción del consumo interno, la innovación en productos y el desarrollo de nuevos espacios comerciales y sociales en torno al grano.

(Vea: Más de 22 millones de kilos de café a futuro, quedan saldados con las cooperativas)

Este es un mensaje de respaldo al trabajo de miles de familias que, día a día, construyen el orgullo cafetero del país. Seguiremos trabajando por la sostenibilidad del sector y por fortalecer el vínculo de los colombianos con su café”, concluyó Bahamón.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com