Economia
Cenit no solo importaría gas natural por Coveñas, sino también combustibles y petróleo; estudia un nuevo uso para el Terminal de Tumaco
En el Terminal Marítimo de Coveñas, operado por Cenit, se instalará la segunda regasificadora de Ecopetrol para aumentar las importaciones de gas natural a partir del primer trimestre de 2027.
En entrevista, el presidente de Cenit, Alexander Cadena, entregó detalles sobre las adecuaciones que deberá hacer la compañía en su infraestructura para instalar esta regasificadora y cumplir con los tiempos anunciados.
Además, aseguró que están evaluando nuevos proyectos para la importación de petróleo y combustibles por Coveñas, al tiempo que se estudia un nuevo uso para el Terminal Marítimo de Tumaco tras la suspensión del oleoducto Transandino.
LEA TAMBIÉN
Presidente de Cenit, Alexander Cadena. Foto:Cenit
¿Qué adecuaciones se harán para que Cenit pueda importar gas natural?
Cenit tiene dos líneas submarinas y se podrá disponer de una de ellas totalmente construida para ubicar la embarcación (FSRU) para importar hasta 400 mpcd de gas natural.
También se realizará la reposición del Plem (Pipeline End Manifold), un reforzamiento del lastrado del ducto submarino, la instalación de un Riser (mangueras flotantes) que conecten la FSRU con el Plem y, por último, actividades de limpieza y acondicionamiento del ducto para habilitar condiciones de transporte.
Además, se debe construir una línea de 600 metros al interior del terminal para unirlo con el Oleoducto Coveñas – Ayacucho, que se va a convertir en un gasoducto. Esto implica el drenaje, limpieza, purga y llenado de línea, junto con el cambio de las válvulas necesarias para habilitar el fluido de gas.
Lo que podemos anticipar es que buscaremos una tarifa de suministro más competitiva
Alexander CadenaPresidente de Cenit
¿Cuánto tiempo tomará la conversión de la línea Coveñas-Ayacucho y cuánto costará?
Considerando las adecuaciones que se requieren, se espera contar con este ducto en operación a más tardar en el primer trimestre de 2027, lo cual está alineado con los tiempos previstos para la entrada en operación de la terminal flotante de almacenamiento y regasificación en Coveñas.
En cuanto al costo, aún estamos en procesos de autorizaciones, pero lo que podemos anticipar es que buscaremos una tarifa de suministro más competitiva que las soluciones de importación que vienen ofreciéndose desde hace unos meses al mercado.
LEA TAMBIÉN
Terminal Marítimo de Coveñas Foto:Ecopetrol
¿Es viable conseguir una FSRU en menos de año y medio?
Ecopetrol adelantó este año un RFI (Request For Information) con el cual identificó diferentes embarcaciones que podrían estar disponibles a partir del próximo año, y que cuentan con las capacidades técnicas y operativas requeridas para el desarrollo de una nueva terminal de importación en Colombia.
¿Cómo avanza la conversión del Oleoducto de Colombia a gasoducto?
El acuerdo con Promigás estaba muy enfocado en hacer estudios de viabilidad regulatoria, técnica y de negocio. Hemos venido avanzando, pero seguimos pendientes de la viabilidad regulatoria.
Actualmente existe una normatividad para oleoductos y poliductos; sin embargo, no es muy claro cómo sería la remuneración de un oleoducto que el día de mañana pasará a ser un gasoducto.
La Creg está trabajando en la metodología. Salió un borrador de resolución, al cual hicimos comentarios, y estamos esperando que se expida.
Nosotros seguimos revisando qué se requiere desde el punto de vista técnico, pero no tendríamos un caso de negocio sin saber cuál será la remuneración de este activo. Todo el cronograma está desplazado en el tiempo a la espera de tener viabilidad regulatoria.
LEA TAMBIÉN
Infraestructura de Cenit. Foto:Cenit
¿Qué otros proyectos están evaluando para el Terminal Marítimo de Coveñas?
En una primera fase estuvimos importando refinados, cerca de 60.000 barriles de gasolina, diésel y jet. El proyecto se llamó 60K, pero lo suspendimos a la espera de que salgan las condiciones de cómo sería la remuneración de esas operaciones.
Más adelante, una vez salgan esas condiciones estaríamos definiendo cuáles serían las cantidades que pondríamos a disposición del mercado para una mayor seguridad en el abastecimiento.
También tenemos un proyecto para la importación de crudo hacia la refinería de Barrancabermeja. Logramos hacer reversiones, recibimos buques y estamos haciendo ajustes operativos.
Vamos a poner esto a disposición del Grupo Ecopetrol para que defina qué volumen sería y por cuánto tiempo. Nos han dicho que necesitan incrementar los inventarios de crudo en la refinería y esta puede ser una alternativa.
Nuestras pruebas de importación van hasta junio del 2026, con una capacidad de 10.000 barriles día. Eso no quiere decir que no las retomemos, pero queremos hacer las importaciones y probar los resultados.
El oleoducto Transandino sigue suspendido. Estamos haciendo un monitoreo a la actividad de exploración en el Putumayo
Alexander CadenaPresidente de Cenit
¿Qué pasará con el oleoducto de Transandino? ¿Se reactivará?
El oleoducto Transandino sigue suspendido. Estamos haciendo un monitoreo a la actividad de exploración en el Putumayo porque el oleoducto dejó de operar debido a que el porcentaje de pérdidas es tan alto que no es atractivo para el productor.
Si tuviéramos más volumen, así tengamos el mismo nivel de pérdidas, baja ese porcentaje. Estamos revisando el tema. Por ahora, estamos buscando un mejor uso para los tanques del Terminal Marítimo de Tumaco.
Estamos estudiando otros negocios con algunos productores o comercializadores, como importar hidrocarburos, almacenamiento o preparar mezclas, para darle un nuevo uso al terminal mientras se viabiliza el tema del transporte por el oleoducto.
LEA TAMBIÉN
Oleoducto Trasandino de Cenit Foto:Cenit
¿Cómo están evacuando el petróleo que se produce en esa zona del país?
Nosotros tenemos un oleoducto que sale de Orito (Putumayo) y va hasta Ecuador, por ahí se está moviendo parte del volumen, principalmente, de Ecopetrol. Hay otros productores que sí llegan directamente a Ecuador.
¿Cómo avanza el proceso para renovar la concesión del Terminal Marítimo de Coveñas ante la ANI?
La concesión se acaba en el 2027 y vamos por 20 años más. Se están surtiendo los trámites legales y de negocio para continuar con su vigencia y se incluirá el gas natural como un nuevo servicio en Coveñas.
Debemos presentar un modelo financiero que muestre cuáles serán los ingresos que esperamos y cuáles son las inversiones que haremos. De ahí sale el cálculo de la contraprestación y nacen unas obligaciones de inversión que tendríamos que hacer para que nos extiendan la concesión.
Hemos tenido una disminución de los volúmenes, sobre todo por cuestiones sociales
Alexander CadenaPresidente de Cenit
¿Cómo ha sido la operación del terminal durante este año?
El promedio de exportaciones de petróleo que tenemos actualmente es el mismo que teníamos el año pasado, es decir, 405.000 barriles por día.
Hemos tenido una disminución de los volúmenes, sobre todo por cuestiones sociales, además de una afectación en Caño Limón. Esperamos recuperar parte de esos volúmenes que no que no transportamos durante el segundo semestre del año.