Connect with us

Economia

Ciudadanos que no puedan pensionarse en Colombia tendrán mecanismo valioso para tener ingresos

Published

on


Noticias RCN

agosto 12 de 2025


05:20 p. m.

La reciente reforma pensional en Colombia, plasmada en la Ley 2381 de 2024, busca transformar de manera estructural el sistema de protección social para la vejez, con el objetivo de ampliar la cobertura y garantizar una vejez digna para un mayor número de personas.

La principal novedad de esta reforma es el establecimiento de un sistema de cuatro pilares, una estructura diseñada para abordar las diversas realidades laborales y económicas de la población colombiana.

Uno de los más destacados es la implementación del Pilar Solidario, mecanismo que se relaciona directamente con el tema que hemos estado discutiendo. Su propósito es garantizar una renta básica a los adultos mayores que no lograron pensionarse ni acumular los requisitos mínimos de cotización.

A través de este pilar, se busca cobijar la desprotección de aquellos que, a pesar de haber trabajado durante años, no lograron cumplir con los estrictos requisitos de semanas cotizadas o capital acumulado para acceder a una pensión de vejez.

Así podrán obtener ingresos las personas que no cumplieron con requisitos de pensión

A diferencia de las indemnizaciones sustitutivas o las devoluciones de saldos que se mencionaban en el sistema anterior, este pilar no es un pago único, sino que se proyecta como una “Renta Básica Solidaria” mensual.

Esta renta, cuyo valor se ha fijado en un monto diseñado para superar el umbral de la pobreza extrema, tiene como objetivo proporcionar un ingreso digno y constante a sus beneficiarios, garantizando así un mínimo de subsistencia.

Este programa entrega una renta básica mensual equivalente a la línea de pobreza extrema, con montos aproximados a $223.800 para 2025.

Requisitos para acceder a este mecanismo en Colombia

Los requisitos para acceder a esta renta son claros y se enfocan en la población más vulnerable. Los beneficiarios potenciales deben ser ciudadanos colombianos, haber residido en el país por un mínimo de 10 años previos a la solicitud y no estar recibiendo ninguna otra pensión.

Además, la edad juega un papel crucial: se prioriza a mujeres mayores de 60 años y a hombres mayores de 65 años que vivan en condiciones de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, según la clasificación del Sisbén.

También se considera a mujeres mayores de 50 y hombres mayores de 55 con una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%. Este enfoque, lejos de ser un simple subsidio, es una declaración de justicia social, buscando reconocer y amparar a quienes quedaron excluidos del sistema formal.

Una de las características más relevantes del Pilar Solidario es que no requiere de inscripciones, intermediarios ni pagos. El gobierno, a través del DPS, se encarga de la identificación y selección de los beneficiarios, lo que busca eliminar las barreras burocráticas y los riesgos de corrupción. Esta medida es un avance fundamental, ya que garantiza que el beneficio llegue directamente a quienes más lo necesitan, sin trabas ni costos adicionales.

Además, el programa tendrá un sistema de seguimiento y evaluación anual para asegurar un uso eficiente de los recursos y responder de manera efectiva a las necesidades de la población.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *