Economia
claves de la Universidad de los Andes para un retiro seguro

El futuro pensional de los colombianos no depende solo de las reformas al sistema, sino de decisiones individuales tomadas a tiempo. Así lo señala un análisis de la Universidad de los Andes, con motivo del Día Mundial del Ahorro, que advierte sobre la importancia de planificar con anticipación la vejez y de adoptar hábitos financieros sostenibles desde etapas tempranas de la vida laboral.
El estudio, liderado por el profesor Daniel Mantilla, experto en pensiones de la Facultad de Administración, plantea que el país enfrenta un desafío demográfico sin precedentes, dado que Colombia envejece más rápido de lo que ahorra y la tasa de natalidad pasó de entre seis y siete hijos por mujer en los años setenta a menos de 1,7 en 2025, mientras que la esperanza de vida sigue aumentando.
Puede interesarle: Bioeconomía: el nuevo frente de crecimiento del que Colombia aún no despega
“Esto significa que cada vez habrá más adultos mayores y menos trabajadores cotizantes, lo que hace urgente fortalecer la cultura del ahorro individual”, sostuvo este experto, quien aseguró también que es necesario abordar este tema desde una mirada más técnica y no solo desde la consultas de cuánto se tiene ahorrado en los fondos de pensiones.
Concretamente, Mantilla advierte que uno de los errores más comunes entre los afiliados al sistema pensional es medir el ahorro únicamente por el saldo acumulado en la cuenta, “sin comprender lo que ese monto representa en términos de ingresos futuros, ya que, por ejemplo, tener $100 millones ahorrados puede sonar alentador, pero el problema surge cuando se traduce en una mesada insuficiente para cubrir los gastos básicos”.
Pensiones en Colombia. Imagen de ChatGPT
Por eso, el experto propone que la información que reciben los ahorradores sea presentada en ingresos proyectados mensuales, no en cifras abstractas que poco dicen sobre la calidad de vida esperada tras el retiro.
Ante esto, también sugiere crear un “traductor pensional” que permita a las personas entender cuánto ingreso mensual podrían recibir con el capital acumulado, considerando variables como la rentabilidad, la inflación y la esperanza de vida.
Lea también: Los efectos para Petro, sus familiares y Benedetti de entrar a la Lista Clinton
“Este enfoque permitiría planificar mejor el monto de los aportes y establecer metas realistas a largo plazo. Además, ayudaría a los ciudadanos a asumir su pensión como un proyecto financiero personal, y no como un resultado externo del sistema”, acotó Mantilla.
El documento de la Universidad de los Andes insiste en que la disciplina y la constancia pesan más que el monto inicial de ahorro. Por ejemplo, la automatización de los aportes mensuales, a través de débitos programados, puede marcar una diferencia sustancial con el tiempo; ya que el ahorro, así sea pequeño, cuando se mantiene de forma constante y con rendimientos compuestos, genera efectos acumulativos significativos.
Ahorro Pensiones Inversión Imagen de ChatGPT
Otro de los mensajes centrales es la importancia de diversificar los instrumentos financieros. Según el análisis, las personas pueden combinar diferentes vehículos según su perfil y edad, como fondos de pensiones voluntarias, ETFs o fondos bursátiles, certificados de depósito a término (CDT) y productos de inversión de bajo riesgo, como bonos indexados a la inflación.
“En las etapas iniciales de la vida laboral, se recomienda una mayor exposición a activos de crecimiento, como acciones o fondos internacionales, mientras que en los años previos a la jubilación conviene migrar hacia opciones estables que garanticen ingresos predecibles”, indicó el profesor Daniel Mantilla.
Más información: ‘Le están quitando la promesa de valor a Bre-B’
El documento también menciona experiencias internacionales que podrían inspirar soluciones locales. Por ejemplo, cuenta que en países como Brasil se han desarrollado los bonos de jubilación, instrumentos que permiten asegurar rentas vitalicias ajustadas a la inflación. Este tipo de mecanismos, destaca Mantilla, podría fortalecer la sostenibilidad de los sistemas pensionales en economías emergentes como la colombiana.
Otro aspecto que subraya el profesor es el papel de la educación financiera, ya que en Colombia, muchos trabajadores formales y por cuenta propia desconocen cómo funcionan los rendimientos, las tasas de interés o los beneficios tributarios de las pensiones voluntarias. Esto los lleva a decisiones erradas, como retirar las cesantías para consumo inmediato, en lugar de mantenerlas invertidas como un componente del ahorro pensional.
Ahorro Pensional Imagen de ChatGPT
Así las cosas, desde la Universidad de los Andes concluyen que el tiempo es el factor más determinante del éxito financiero en la vejez y que no se trata de cuánto se gana, sino de cuándo se empieza, teniendo en cuenta que a mayor tiempo de inversión, mayor capacidad para acumular capital y amortiguar los efectos de la inflación o las crisis económicas.
DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio







