Economia
Colombia cambia deuda en dólares por francos suizos


El Gobierno colombiano, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público en cabeza de Germán Ávila Plazas, ha puesto en marcha una audaz e innovadora estrategia de manejo de la deuda externa que ya está generando resultados positivos para las finanzas del país. En un comunicado oficial, la cartera de Hacienda informó sobre la culminación exitosa de una operación de recompra de bonos de la Nación en los mercados internacionales, una movida que busca aliviar la carga de intereses y el saldo total de la deuda.
Según el informe, con fecha del 11 de agosto de 2025, Colombia recompró bonos globales en dólares con vencimientos lejanos (entre 2042 y 2061) por un valor nominal de 2.958 millones de dólares. Estos bonos se caracterizaban por tener un alto descuento en el mercado.


La operación le permitió a la Nación capturar un descuento de aproximadamente 1.000 millones de dólares y, además, asegurar un ahorro en el pago de intereses de cerca de 28 millones de dólares en 2025 y de 135 millones para 2026.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, calificó la operación como una «demostración del manejo responsable de la deuda pública». Por su parte, Javier Cuéllar, director de Crédito Público, señaló que esta estrategia busca «disminuir la relación de deuda neta sobre el PIB y el pago de intereses».
El franco suizo: la clave del ahorro millonario
Si bien el anuncio del Gobierno es positivo, el análisis de expertos del mercado revela una estrategia aún más profunda y sofisticada. Felipe Campos, Gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, explicó que la operación consiste en un canje: se está cambiando deuda «carísima» en dólares y pesos por una nueva deuda emitida en francos suizos a un interés cercano al 0%, respaldada con bonos a corto plazo (12 meses).
Esta es la clave de la jugada financiera: endeudarse a un costo prácticamente nulo en una moneda fuerte para liquidar pasivos más costosos.
Según Campos, si el Banco de la República reduce sus tasas de interés en los próximos meses y el entorno político es favorable, «el ahorro sería enorme» para el país. Es una apuesta por ideas nuevas que se aleja de la emisión automática de deuda de gobiernos anteriores.
Los riesgos de la estrategia
A pesar del potencial, esta innovadora movida no está exenta de riesgos importantes que podrían revertir los beneficios obtenidos. El propio Felipe Campos señala dos peligros principales que podrían aguar la fiesta del ahorro.
El primer y más significativo riesgo es que el franco suizo se fortalezca frente al peso colombiano y al dólar. Si esto ocurre, la deuda «casi gratis» se volvería súbitamente más costosa de pagar en el futuro, neutralizando el ahorro inicial. Por ahora, según el analista, el franco se encuentra en un «doble techo histórico» de $5.200, un nivel que podría dar cierta tranquilidad, pero la volatilidad de los mercados cambiarios es siempre una variable a monitorear.
El segundo riesgo es de carácter fiscal y de gestión interna: que el ahorro generado por esta inteligente operación «se gaste por otro lado». Campos es crítico en este punto, al afirmar que «el Ministerio de Hacienda ha mostrado cero interés en cuidar el gasto«. Esto significa que, si no hay disciplina fiscal, el alivio financiero logrado simplemente se diluirá en más gasto público, sin mejorar la salud financiera de la Nación a largo plazo.
En conclusión, Colombia se encuentra en medio de una de las operaciones de manejo de pasivos más técnicas y audaces de su historia reciente.
Una estrategia que es aplaudida por su creatividad, pero que dependerá tanto de la suerte en los mercados internacionales como de la disciplina en casa para ser considerada una verdadera genialidad.
Lea más: CDT en Colombia: las mejores tasas de rentabilidad para invertir en agosto de 2025.