Connect with us

Economia

Colombia Confía en la Competitividad de sus Productos en EE. UU. a Pesar del Arancel del 10%

Published

on


Autor : EFE


Trump proclamó ayer miércoles en un evento en la rosaleda de la Casa Blanca un conjunto arancelario para 185 naciones o territorios del planeta.
Foto : Cuenta oficial Instagram: Donald Trump

Colombia y Estados Unidos poseen un Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigor en mayo de 2012.

 

La presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia), María Claudia Lacouture, manifestó este miércoles que los productos colombianos seguirán siendo competitivos en el ámbito estadounidense a pesar de los aranceles del 10 % impuestos al país por el presidente Donald Trump.


Lea también: Empresarios quindianos buscan nuevos socios comerciales ante amenazas arancelarias


“Comprendemos la inquietud que esta noticia puede causar, especialmente en sectores exportadores esenciales. Sin embargo, es crucial mantener la perspectiva: al tratarse de una medida general, todos los países proveedores se enfrenta al mismo incremento, lo que asegura que los productos colombianos sigan siendo competitivos en el mercado estadounidense”, afirmó Lacouture en su cuenta de X.


Trump proclamó ayer miércoles en un evento en la rosaleda de la Casa Blanca un paquete arancelario para 185 naciones o territorios del mundo, incluyendo a Colombia y otras naciones latinoamericanas como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Perú, a las que gravará con el 10 %, el impuesto más bajo, como parte de su guerra comercial.


De acuerdo con Lacouture, la decisión de Trump “de imponer un arancel general del 10 % a las importaciones es una medida universal que se aplica a todos los países, incluido Colombia”, y por lo tanto, la competitividad de los productos nacionales se conservará.


“Tomemos el ejemplo del café: Colombia es el segundo país exportador de café hacia EE. UU., y aunque enfrenta un arancel del 10 %, este mismo porcentaje se aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, atraviesa

un tasa mucho más elevada del 46 %. Esta discrepancia crea una oportunidad para Colombia en ese mercado”, manifestó Lacouture.


El vicecanciller Daniel Ávila comentó ayer que la administración del presidente Gustavo Petro se encuentra en la búsqueda de diversificar sus mercados, sin dejar de considerar a EE.UU., su socio comercial principal.


Colombia y Estados Unidos poseen un Tratado de Libre Comercio (TLC) que comenzó a regir en mayo de 2012 y que el presidente Petro ha sugerido renegociar, argumentando desventajas para diversos sectores de la producción nacional, sobre todo en el ámbito agrícola.


De acuerdo con información de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), la balanza comercial con Colombia el año pasado “fue estimada en 36.700 millones de dólares”.


En 2024, Estados Unidos vendió a Colombia productos por 19.000 millones de dólares, es decir, un aumento del 7,7 % en comparación con 2023, e importó del país andino artículos por 17.700 millones de dólares, un incremento del 9,8 % respecto al ejercicio anterior, según el USTR.


“El excedente comercial de bienes de Estados Unidos con Colombia alcanzó 1.300 millones de dólares en 2024, lo que significa una reducción del 13,9 % (218,1 millones de dólares) en comparación con 2023”, señala el organismo.


Los bienes que Colombia más exporta a Estados Unidos incluyen petróleo, oro, café verde, flores, puertas y ventanas, mientras que los artículos más importados son maquinaria, productos derivados del petróleo, productos químicos y automóviles.


El presidente Gustavo Petro sostuvo ayer miércoles que el Gobierno de EE. UU. se equivoca al establecer aranceles a todos los países, ya que eso no le proporcionará los beneficios anhelados, y afirmó que con esa medida termina el neoliberalismo.


“La administración estadounidense piensa que al incrementar aranceles a sus importaciones puede aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi perspectiva, esto podría resultar en un gran error”, expresó Petro en su cuenta de X.


Según el conjunto de aranceles presentado hoy en la rosaleda de la Casa Blanca por el presidente estadounidense, Donald Trump, a los productos importados desde Colombia y la mayoría de naciones latinoamericanas, Washington aplicará a partir del próximo 5 de abril un arancel del 10 %, el más bajo de todos los anunciados.


  • Colombia exporta a Estados Unidos principalmente petróleo, oro y café verde.
  • Estados Unidos exportó a Colombia 19.000 millones de dólares en 2024.
  • Estados Unidos importó 17.700 millones de dólares de Colombia en 2024.



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *