Economia
Colombia depende de remesas de EE. UU., advierte AmCham

La presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, destacó la relevancia de las remesas provenientes de Estados Unidos para la economía colombiana, a propósito de las cifras divulgadas por el Banco de la República correspondientes al primer trimestre del año.
“Las remesas desde EE. UU. son el salvavidas económico de millones de hogares colombianos”, señaló Lacouture. Según el Banco de la República, entre enero y marzo de 2025 estas transferencias sumaron US$1.599 millones, lo que equivale al 51 % del total de remesas recibidas en el país durante ese periodo.
Lea también: Reconocida cadena de hamburguesas cierra locales y congela precios para enfrentar su crisis
La dirigente gremial enfatizó que “el 80 % se usa para gastos diarios”, lo que, a su juicio, resalta su impacto directo en el bienestar de las familias receptoras. Por ello, hizo un llamado a cuidar los mecanismos que permiten su flujo: “Urge proteger los canales que las hacen posibles: relaciones bilaterales estables, políticas migratorias y financieras efectivas”.
AmCham advierte que rebaja de calificación crediticia refleja deterioro fiscal y económico del país
Por otra parte, tras la decisión de Moody’s Ratings de reducir la calificación de Colombia de Baa2 a Baa3 con perspectiva estable, AmCham Colombia expresó preocupación por el panorama económico del país.
“La rebaja de la calificación crediticia de Colombia por parte de Moody’s no es solo un ajuste técnico: es una advertencia clara sobre el deterioro fiscal y económico del país”, afirmó Lacouture.
La presidenta de AmCham explicó que la decisión “refleja debilidades en el crecimiento, aumento insostenible del gasto y pérdida de control fiscal”, lo que según advirtió “erosiona la confianza inversionista y amenaza la estabilidad macroeconómica”.
Más noticias: Reforma laboral: ¿Cuánto le deben pagar por indemnización si es despedido?
Pese a que se mantuvo la perspectiva estable, Lacouture insistió en que “el mensaje es contundente: Colombia requiere disciplina fiscal, decisiones económicas coherentes y respeto institucional. La confianza se construye con responsabilidad”.