Connect with us

Economia

Colombia envejece: el campo y el transporte, al borde de una crisis laboral

Published

on


Noticias RCN

agosto 08 de 2025


02:51 p. m.

Este viernes 8 de agosto se publicó un nuevo capítulo del especial Colombia Envejece, pero esta vez, analizamos el impacto que tiene en el empleo, la baja en las cifras de natalidad, reveladas recientemente por el Dane.

Colombia envejece: el campo y el transporte, al borde de una crisis laboral

Según los informes, quizá dos de los sectores más afectados son el agro y los transportadores de carga. La principal preocupación es que más del 70 por ciento de estos trabajadores tienen más de 40 años.

“Los sectores económicos se van a ver en dificultades para conseguir mano de obra que les permita, por ejemplo, en el campo colombiano recolectar las cosechas”, aseguró Andrés Valencia, exministro de Agricultura.

Dos de los sectores económicos más afectados por el envejecimiento de la población son precisamente el campo colombiano y el transporte de carga.

Y es que, de acuerdo con cifras oficiales, el promedio de edad de un transportador de carga es de 41,5 años y cuando entramos a mirar cómo está compuesto el campo colombiano hay que decir que el 70% de los trabajadores tiene más de 40.

“Esta actividad que se aprende normalmente porque un padre tiene un hijo y le va enseñando a manejar el camión o a un sobrino, un familiar, pero esos jóvenes no encuentran un programa donde formarse de manera profesional”, añadió Nidia Hernández, presidenta de Colfecar.

Es necesario mencionar que los transportadores de carga son fundamentales, pues más del 90% de los bienes del país se transportan por tierra.

“Se pone en riesgo todo el abastecimiento del país. Hay que recordar que el 97% de la carga en Colombia se mueve por carretera. Y no solamente los alimentos. La gente solamente piensa de inmediato en alimentos y no, las materias primas para la industria, todo el producto terminado de importación para el comercio, la minería, sector de hidrocarburos. Muchos de los departamentos del país se abastecen, por ejemplo, del gas domiciliario y se mueven en camiones”, agregó Hernández.

Por otro lado, al analizar el campo colombiano, la preocupación es que los actuales cultivadores de alimentos no quieren que sus hijos sigan sus pasos.

Esto, según Luis Enrique Apolinar, productor de arroz, porque los jóvenes “no ven rentabilidad en la producción agropecuaria y analizan la situación tan grave y a veces calamitosa de los padres. Entonces, deciden no meterse en esa situación”.

Como consecuencia de esto, cada vez es más difícil encontrar personas jóvenes que quieran trabajar en el campo.

“No hay incentivos porque hay una gran informalidad. No hay vías terciarias. Tampoco hay conectividad digital. Hay una gran inseguridad. Hay reclutamiento forzoso de menores por grupos armados al margen de la ley. Obviamente, el campo para muchos sigue siendo una opción, pero para otros desafortunadamente es una opción de buscar los centros urbanos, porque en el campo no hay lo que sí tienen los centros urbanos”, explicó Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores.

La pregunta que surge ante esta realidad es, entonces, ¿Quién va a sembrar y cosechar los alimentos en el futuro?

El envejecimiento laboral pone en jaque la economía en Colombia

Para Andrés Valencia, exministro, “la población mayor de 50 años en el campo colombiano hoy en día significa cerca del 66% de los productores residentes y no residentes. Y claramente tenemos dos terceras partes de la población en las zonas rurales, digamos envejecidas, mayores de 50 años. Eso evidentemente va a generar un cuello y botella para ciertas actividades que son intensas en mano de obra, como por ejemplo el café, como por ejemplo las labores que tienen que ver con la recolección de cosechas en general”.

Bedoya, por su parte, aseguró que “los sectores que podrán tecnificarse seguramente lo van a hacer, pero ¿dónde están las facilidades de crédito para la tecnificación? ¿Dónde están las carreteras para que al final del día esto se convierta en una realidad? Y esa es la gran paradoja, porque esto no es solamente con tierra. Si usted no tiene las personas que cultiven, que cosechen, que trabajen en el cuidado de los animales, pues el futuro de la seguridad alimentaria, no solamente de Colombia, sino a nivel global, ¿dónde va a quedar?”.

Alimentos y transporte, dos sectores relevantes para la sostenibilidad de la economía nacional que están en riesgo debido a la falta de jóvenes en sus respectivos campos. En solo 20 años el país podría experimentar graves problemas debido a la falta de personal en estas áreas.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *