Connect with us

Economia

Colombia es potencia mundial en genética del caballo de paso, según Fedequinas | Agro | Economía

Published

on


Con más de 300.000 caballos registrados, 150 ferias anuales en 19 departamentos y una economía que mueve cerca de $6 billones al año, el sector equino colombiano se prepara para su cita más importante: el XVII Mundial del Caballo Criollo Colombiano de Paso, que este año se realizará en Cali.

Héctor José Vergara, presidente ejecutivo de Fedequinas, destacó que el gremio atraviesa un momento de expansión tras la recuperación post pandemia, con un crecimiento superior al 20% en los registros genealógicos y destaca a Colombia como la potencia mundial en genética del caballo criollo colombiano.

(Vea: Siguen las rondas: ANM actualizará los términos para proyectos mineros de fosfatos)

¿Cómo viene avanzando Fedequinas?

La Federación reglamenta la raza del caballo criollo colombiano de paso en sus registros genealógicos. Vemos que este es un momento muy importante, porque nuestro sector depende mucho de las exposiciones equinas, que es lo único que reglamentamos como parte del fomento y promoción del animal.

Tuvimos una recuperación importante en el 2021-2022 y hoy luego de unos años vemos un crecimiento tanto de caballos registrados, que cumplen con las condiciones genealógicas, como en eventos realizados. Hoy tenemos más de 300.000 caballos registrados y más de 150 ferias en el país de enero a diciembre en 19 departamentos del territorio colombiano.

Tenemos un incremento en el número de caballos registrados en los últimos 5 años con un crecimiento importante que supera el 20% y lo mismo en el número de criadores inscritos. Hoy contamos con 90.000 cédulas que tienen por lo menos un ejemplar.

¿Cuánto dinero mueve este sector?

Calculamos que nuestro sector está moviendo alrededor de $6 billones anuales, impactando alrededor de 480.000 empleos entre directos e indirectos. En exportaciones se pueden vender en el extrajero en promedio 120 caballos al año. Nuestros equinos llegan a Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, Ecuador y Panamá que son los países que están confederados en ConfePaso.

(Lea también: ‘Aranceles a Brasil hacen más atractivo el café colombiano’: Asoexport)

El sector equino colombiano mueve alrededor de $6 billones anuales y genera cerca de 480.000 empleos entre directos e indirectos.

Cortesía

¿Cuál puede ser el costo de un caballo?

El costo varía en relación a su genética. Hay caballos que por su genética, sin expresarla en una pista, de competencia tienen un valor. Si la expresan en una pista y ganan, tienen un valor mayor. Si luego son reproductores o reproductoras con hijos campeones tendrían otro valor.

Se pueden encontrar caballos de buena genética con entre $20 millones a $50 millones, que pueden ser futuros campeones. Una vez se hace campeón y genera hijos ganadores, aumenta el precio en relación a esos títulos ganados y es donde aparecen caballos que valen $500 millones, $800 millones o $1000 millones.

Pero también se convierte en una empresa, en el buen sentido de la palabra, porque a la vez vende su genética, es decir, su semen para preñar yeguas. Cada dosis inseminante tiene un valor, y ahí se empieza a ver el retorno de la inversión. Lo mismo se hace con una yegua, si tiene una altísima genética, vende su cría y recupera parte de la economía que hay en ese valor que tiene.

¿Cómo van a abordar el mundial?

Este año lo vamos a hacer en Cali y lo estamos abordando con una expectativa gigante. Tenemos 250 palcos, lo que en promedio da una cerca de 2.400 personas. Tenemos un espacio preferencial numerado de 856 boletas, más 2.400 de gradería general.

Contaremos una participación de 1.000 caballos colombianos que ya están inscritos, más los de otros países. Por ejemplo: Estados Unidos viene con 8 caballos, Panamá con 18, Puerto Rico con 10, República Dominicana con 21, Ecuador con 5 y de Venezuela 2.

Debo decir que este volumen de cifras únicamente es capaz de manejarlo Colombia, porque somos potencia mundial en la genética del caballo de paso. Incluso, todos los demás países vienen a comprar aquí.

(Vea más: Anuncian condonaciones y subsidios para aliviar las deudas del sector arrocero)

Fedequinas

En el país hay más de 300.000 caballos registrados y se realizan 150 ferias equinas al año en 19 departamentos.

Cortesía

En temas de genética, ¿qué innovaciones e inversiones se están haciendo?

Nuestro caballo ha tenido una evolución genética gracias a la labor titánica que han hecho los creadores. Por ejemplo, cruzan la yegua con un caballo que es de su gusto, analizando su componente genealógico y van mejorando la raza. Debido a eso, hoy tenemos un caballo que genéticamente tiene un alto valor.

Han aparecido técnicas en el camino que han ayudado, como la inseminación artificial. Esto ha permitido que hayan más cruzamientos y que existan más crías mejorando la genética. Y últimamente se está utilizando la aspiración folicular, que permite que a una yegua les extraigan los ovocitos y luego en un laboratorio los preñan con una dosis inseminante.

Ese ovocito lo implantan nuevamente en la yegua o en vientres de alquiler, que aquí se les llamaría receptoras. Eso nos ha permitido poder llegar al punto donde estamos.

¿Cuánto cuesta mantener un caballo?

El costo puede variar dependiendo la zona, pero un caballo en pesebrera, con todos los cuidados: alimento concentrado, suplementación, herrero, heno a voluntad, agua, cama bien tenida, montador y demás, puede variar entre $900.000  y $1,7 millones, en promedio.

Si yo tengo el ejemplar suelto, en potrero, al aire libre, los costos son muy mínimos. Tenerlo mensualmente varía entre $200.000 y $400.000. Esa es la hembra que tienen suelta, que es futura madre de esos campeones, que luego van a las pistas.

¿Cómo está la concentración?

Hay tres departamentos que son los líderes, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. Ahora, el caballo nuestro es de toda Colombia. Tenemos presencia en 19 departamentos donde se desarrollan las ferias porque hay asociaciones federadas allí. Agrupamos 24 asociaciones a nivel nacional.

Hay muchos otros departamentos que no tienen una concentración tan importante, pero sí tienen un valor muy significativo. Porque son regiones, más pequeñas donde el caballo podría ser incluso más importante que para las otras zonas. Algunas de ellas son Caquetá, Huila, Costa Atlántica, zona Andina, entre otros.

Todos esos municipios son los que al final compensan lo que ocurre en nuestro sector. Porque reciben, por ejemplo, las dosis inseminantes para preñar yeguas y empiezan a mejorar la raza de la zona. Allí los caballos son utilizados también de acompañamiento en las fincas ganaderas o agrícolas y empiezan a tener una mejor genética que se expresa en mejor suavidad, mayor resistencia, más mayor comodidad y en caballos más nobles.

(Lea: Estos son los verdaderos damnificados del arancel cero a hilos y cueros)

Fedequinas

El Mundial del Caballo Criollo Colombiano de Paso reunirá más de 1.000 ejemplares nacionales y delegaciones de seis países en Cali.

Cortesía

¿Qué estrategias están implementando en bienestar animal?

Uno de los pilares fundamentales que tenemos en el desarrollo de las zonas campesinas es el bienestar animal. Participamos en la construcción de la resolución 137 del 2020 que pidió el Ministerio de Agricultura, que dictamina el manual de bienestar animal en el sector equino colombiano.

Estamos convencidos que no podemos ser un gremio como el que queremos si no cuidamos a nuestros caballos y para nosotros ese es el factor fundamental y primordial de la razón de ser de Fedequinas. Nos alineamos a toda la normativa internacional de las cinco libertades del caballo, donde hay que preservar que cada una de ellas se mantenga y que no se vulnere.

Además, hemos realizado convenios con el Ministerio de Agricultura, donde hemos logrado que se capaciten más de 1.270 montadores en el país, para que tengan mejores técnicas y mejor conocimiento para ponerlo en práctica cuando interactúan con el animal.

Tuvimos también un reconocimiento de aprendizaje previo con el Ministerio del Trabajo hace unos años, donde reconocimos ese oficio que ellos vienen desarrollando. Ahí fueron 870 montadores que se certificaron. Capacitamos a nuestra mano de obra en razón a ayudar a los ejemplares y en cuidar el bienestar animal.

¿Qué planes y expectativas tiene para el próximo año?

Esperamos mantener el número de ferias, no crecer. Seguir capacitándonos como gremio, no solo con los montadores, sino con todos los diferentes actores que hacen parte de esa cadena productiva.

Tenemos un plan de internacionalizar más nuestra raza del caballo, porque somos potencia genética a nivel mundial. Queremos penetrar más en esos países donde ya estamos y poder abrir otros mercados, como es el caso de Brasil. Estamos mirando otros donde sanitariamente podamos tener la admisibilidad.

(Vea: Hierbas aromáticas colombianas ganan terreno en exportaciones hacia EE. UU. y Canadá)

DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista de Portafolio

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *