Entretenimiento
“El giro energético de Colombia: menos petróleo, menos ingresos y un futuro incierto”

La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) presentó un informe inquietante sobre la actividad petrolera en Colombia, la cual tiene un impacto económico significativo en el país. Según el organismo, la perforación de pozos en Colombia durante 2024 mostró una reducción en comparación con años pasados. De acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en 2024 se perforaron 34 pozos exploratorios, lo que representa una disminución del 33,3% (17 pozos menos) en relación a 2023, cuando se perforaron 51. En comparación con 2022 (pico post pandemia del covid-19), la reducción fue de 60,9% (53 pozos menos).
Respecto a los pozos de desarrollo, se registró la perforación de 477, con una disminución del 20,5% (123 pozos menos) frente a 2023, cuando se perforaron 600. Comparado con 2022 (pico post pandemia del covid-19), la disminución fue de 27,9% (185 pozos menos).
Ahora puedes seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el informe, en el primer bimestre de 2025 (última cifra disponible), se perforaron 61 pozos de desarrollo, una caída del 30,5% (32 pozos menos) y nueve pozos exploratorios, un aumento del 125,0% (cinco pozos más) en comparación con el mismo lapso de 2024.

Igualmente, en febrero de 2025 se contabilizaron 107 taladros activos en todo el país. Esta cifra representa un incremento del 5,9% en comparación con enero de 2025 (seis equipos más) y una disminución del 0,9% respecto a febrero de 2024 (un equipo menos).
En relación con la actividad de perforación, en febrero de 2025 se reportaron 27 taladros en operación, un aumento del 17,4% en comparación con enero de 2025 (cuatro equipos más) y una disminución del 15,6% respecto a febrero de 2024 (cinco equipos menos).
Por otro lado, los taladros de reacondicionamiento llegaron a 80 en febrero de 2025, lo que representa un crecimiento del 5,3% en comparación con el mismo mes del año anterior (cuatro equipos más) y un aumento del 2,6% frente a enero de 2025 (dos equipos más).

En lo que respecta a las proyecciones, se anticipa un incremento en el número total de taladros activos en los próximos meses, con estimaciones de 110 equipos en marzo y 111 en abril y mayo. En la actividad de perforación, se espera un informe de 30 taladros operativos en marzo, 31 en abril y en mayo, respectivamente. Además, para los equipos de reacondicionamiento, se estima que la operación se mantendrá constante en 80 equipos durante los próximos tres meses.
Las regalías generadas por la explotación de hidrocarburos, según la ANH, en 2024 alcanzaron los $8,1 billones, un 10,1% ($0,9 billones) menos que en 2023. Este monto es un 7,4% superior al promedio registrado entre 2019 y 2023. Es importante resaltar la participación del petróleo con el 85,9% ($6,9 billones) en el valor total de regalías generadas por la explotación de hidrocarburos.
Según el Banco de la República, en el cuarto trimestre de 2024, la inversión extranjera directa (IED) del sector petrolero alcanzó un total de USD440 millones, un 4,0% (USD18 millones menos) que en el cuarto trimestrede 2023.

En la suma total de 2024, la IED en el sector petrolero alcanzó un monto de USD2.240, lo que representa una disminución del 26,8% en comparación con 2023 (USD818 millones menos).
En relación a esto, el presidente ejecutivo de Campetrol, Nelson Castañeda, detalló que en 2024 se realizaron 477 perforaciones de desarrollo y 34 de exploración, lo que indica una reducción del 28% (-185 pozos) y del 61% (-53 pozos) en comparación con 2022, respectivamente.
“La actividad de perforación de pozos favorece la producción futura de hidrocarburos, añade nuevas reservas y activa las economías locales, creando empleo directo e indirecto en varias regiones del territorio. Resulta esencial seguir fomentando condiciones que estimulen la exploración y el desarrollo en los contratos firmados, con un enfoque en la soberanía energética del país”, indicó el líder.