Economia
Colombia pierde cerca de 5% de rentas de carbón con el cese de envíos a Israel

El Gobierno Nacional expidió un borrador de decreto con el que se prohíben, sin excepción, las exportaciones de carbón a Israel.
Este borrador pretende modificar el artículo uno del Decreto 1047 de 2024, en el que se habían mencionado que se detendrían las ventas externas del mineral desde Colombia. Este documento concebía tres condiciones en las que se permitían las ventas (artículo dos y tres del mismo decreto).
El primer documento fue publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en agosto y contemplaba que no entraría en vigencia si “las mercancías que, antes de la entrada en vigor del decreto, estén amparadas con una Solicitud de Autorización de Embarque debidamente presentada y aceptada por la Dian, o con un Formulario de Movimiento de Mercancías debidamente autorizado por el usuario operador”.
Segundo, si “las Sociedades de Comercialización Internacional autorizadas que, antes de la entrada en vigencia del decreto, hubieren expedido el Certificado al Proveedor”. Por último, si “los negocios jurídicos perfeccionados hasta la entrada en vigencia del presente Decreto, que generan una situación jurídica consolidada o una expectativa legítima”.
El ministro de Minas y Energía que acompañó la publicación del decreto fue Andrés Camacho. Sobre la prohibición de las ventas externas al país, Camacho dijo que la restricción “es perfectamente posible a la luz del Gatt o Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 así como del TLC con Israel, que contiene artículos que expresamente permiten tomar medidas cuando se presentan violaciones de los derechos humanos”.
El artículo uno del nuevo borrador de decreto contempla que se prohíben, sin excepción, la totalidad de las exportaciones de las hullas térmicas (carbón). Los artículos dos y tres contemplan la derogación de los artículos (dos y tres) del decreto de agosto de 2024.
Sobre la vigencia, el decreto entrará en vigor 15 días comunes después de la fecha de publicación en el Diario Oficial y estará vigente hasta que se cumplan “a cabalidad las medidas provisionales de la Corte Internacional de Justicia sobre la Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción de Delito de Genocidio en la Franja de Gaza”.
Sobre las ventas externas de carbón colombiano a Israel, de los últimos diez años, la mayor cantidad enviada a Israel se dio en 2014 con 7.206 millones de toneladas pero los mayores ingresos por las exportaciones se dio en 2022 con US$1.031 millones. En lo corrido del año, Colombia exportó US$55 millones, equivalentes a 563 millones de toneladas, según datos de la Agencia Nacional de Minería.
En cuanto al impacto para Colombia, representa menos del 5% de las exportaciones generales, en todo caso los ingresos por carbón ya vienen cayendo producto de las decisiones de los países de abandonar el carbón”, concluyó Andrés Camacho, exjefe de cartera.
Drummond es la empresa que más exportó
De acuerdo con cifras entregadas por Ibarra Rimôn, entre mayo de 2024 y 2025, Drummond Energy fue la compañía con las mayores ventas externas de carbón. Se totalizaron 29,83 millones de toneladas enviadas a Israel en este periodo, lo que la ubica con una participación de mercado de 50,12%. En el segundo puesto se ubicó Cerrejón con 15,61 millones de toneladas enviadas y una participación de 26,23%, Cerrejón Zona norte con 6,48 millones de toneladas exportadas y una cuota de mercado de 10,89%, Prodeco con 3,42 millones de toneladas exportadas y Minex con 1,09 millones de toneladas enviadas.







