Economia
“Colombia: La Oportunidad de Prosperar a Través de Nuevos Aranceles”

Frente a la inquietud de los diversos sindicatos y sectores de la economía colombiana debido al reciente incremento del 10% en los aranceles que divulgó Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro se pronunció y compartió que el país podría beneficiarse con esta medida, aunque subrayó ciertos aspectos a considerar.
“La región latinoamericana, incluida Colombia, obtiene ventajas de la política de Trump en materia de aranceles, inicialmente. Sin embargo, el sector empresarial colombiano debe capitalizar estas oportunidades, las producciones agroindustriales y semiindustriales de naciones ajenas a Latinoamérica se encarecen en los mercados estadounidenses y si podemos generar esos productos a un costo menor, es el momento de exportar hacia allí”, declaró el gobernante.
En contexto: Bruce Mac Master: los aranceles de EE. UU. amenazan el TLC con Colombia
Desde su perspectiva, las importaciones estadounidenses se encarecerán si hay despidos en el país. “(…) No incrementaremos aranceles si sus productos contribuyen a generar empleos de mayor valor”, expresó.
“Al tomar Trump la decisión de establecer aranceles por región y no por categoría de producto, esto nos otorga la oportunidad de mejorar nuestras posiciones competitivas a nivel latinoamericano y Colombia se beneficiaría, si su sector empresarial colabora en la reducción de tarifas de energía y si la junta del Banco de la República, deja de lado la secta y disminuye tasas de interés, para aminorar costos financieros”, detalló el mandatario.
Más información: Fedesarrollo alerta que los nuevos aranceles de EE.UU. pondrán en riesgo las exportaciones colombianas
Asimismo afirmó que los empleos no deben ser considerados costos, ya que estos generan un flujo de riqueza. “ Los costos que precisamos reducir, son los relacionados con la falta de asociatividad, los financieros, los arrendamientos de la tierra, y los costos energéticos, para alcanzar una mayor competitividad”, remarcó Petro.
Además, hizo un llamado, indicando que es el momento propicio para implementar un cambio en la matriz exportadora hacia niveles más altos de generación de valor agregado. “La matriz exportadora debe transformarse para incluir mayor valor agregado, una mayor descarbonización y una mirada más amplia al mundo, diversificando la destinación de nuestros productos”, concluyó.