Connect with us

Economia

Colombia retrocede en el Índice Global de Pensiones 2025 por falta de reformas y envejecimiento poblacional | Empleo | Economía

Published

on


El sistema pensional en el país sigue atrapado en un limbo por cuenta de la reforma del gobierno Petro, que está siendo analizada en la Corte Constitucional, mientras que varios elementos claves para su sostenibilidad siguen sin ser tratados, situación que finalmente le pasó factura a su imagen ante el mundo.

Por lo menos así queda claro en la reciente actualización del Índice Global de Pensiones Mercer–CFA Institute 2025, donde Colombia retrocedió dos posiciones tras alcanzar una calificación de C+ con 62,5 puntos sobre 100, quedando por debajo de naciones como Holanda, Islandia, Dinamarca o Chile.

Consulte aquí: Confianza de los consumidores aumenta en el arranque del último trimestre del año

El descenso, según el informe, obedece principalmente a un deterioro en los indicadores de sostenibilidad e integridad del sistema pensional, dos dimensiones críticas que reflejan la capacidad del país para garantizar una jubilación digna y viable a largo plazo.

El estudio, elaborado por Mercer y el CFA Institute, compara 52 sistemas de ingresos para la jubilación en el mundo y cubre el 65% de la población global. Allí, territorios como Países Bajos, Islandia, Dinamarca, Singapur e Israel se mantienen en los primeros lugares con calificaciones tipo A, que reflejan un equilibrio entre beneficios adecuados, sostenibilidad financiera e integridad institucional.

Colombia debe empezar cuanto antes, según los expertos, el debate sobre la edad de pensión.

Imagen de ChatGPT

En contraste, el caso colombiano se aleja de esa solidez por falta de decisiones estructurales y por la lenta adaptación de su sistema a los cambios demográficos, que por ahora tienen al envejecimiento de la población como un tema sin resolver, pese a ser una amenaza latente en el mediano y largo plazo.

De acuerdo con Mayra Dau, directora de negocio Wealth para el Clúster Norte de Mercer, la caída del país está directamente vinculada con la “limitada capacidad del Estado para formular e implementar una reforma pensional sólida y clara”. Según la experta, el rezago en la toma de decisiones ha generado incertidumbre sobre la viabilidad futura del sistema, justo cuando el envejecimiento poblacional y la informalidad laboral presionan las cuentas públicas.

Lea también: Renuncia de Giovanni Rubiano agita el panorama en la Superintendencia de Salud

“La edad de jubilación, que en Colombia sigue siendo de 57 años para mujeres y 62 para hombres, no se ha ajustado al incremento en la esperanza de vida, un factor que el índice considera determinante para la sostenibilidad financiera. Mientras otros países han avanzado en la revisión de este parámetro, Colombia mantiene una estructura rígida que no refleja los cambios demográficos ni el aumento en la longevidad de la población”, indicó.

Básicamente, para los analistas, la falta de ajustes concretos en los parámetros de edad y contribución mantiene la presión sobre los activos pensionales y el gasto público, y el hecho de que sea una variable sobre la cual no se está trabajando, genera serias dudas de cara al futuro, principalmente sobre la capacidad que se tendrá para responder por las mesadas de quienes alcanzan la jubilación.

Pensiones en Colombia.

Colombia debe empezar cuanto antes, según los expertos, el debate sobre la edad de pensión.

Imagen de ChatGPT

Se necesitan más ingresos

En el componente de sostenibilidad, el país obtuvo una calificación de 55,9 puntos, reflejando su vulnerabilidad frente a la relación entre aportes, gastos y duración promedio de las pensiones. Esta debilidad implica que, sin una reforma de fondo, el sistema seguirá dependiendo del presupuesto general, lo que limita el espacio fiscal para otros programas sociales y de inversión.

De igual forma, en el frente de integridad, Colombia alcanzó 69 puntos, pero el informe señala que la falta de claridad normativa y la incertidumbre política han afectado la confianza de los afiliados.

Más información: Dólar toca nuevo piso: precio mínimo se ubica por debajo de $3.900 este miércoles

A diferencia de la sostenibilidad y la integridad, el componente de adecuación, que mide si los ingresos de jubilación son suficientes para mantener un nivel de vida digno, no tuvo variaciones significativas, con un puntaje de 64,3. Sin embargo, Mercer alerta sobre un riesgo estructural poco abordado.

“El bajo porcentaje de hogares propietarios de vivienda podría limitar la capacidad de los pensionados para sostener su bienestar en la vejez, pues la renta de vivienda o los gastos asociados al hogar reducen el ingreso disponible durante la jubilación”, explicaron.

Pensiones en Colombia.

Colombia debe empezar cuanto antes, según los expertos, el debate sobre la edad de pensión.

Imagen de ChatGPT

El Índice Global de Pensiones 2025 también destaca que, a nivel mundial, la provisión de ingresos para la jubilación ha mejorado gracias a reformas graduales y a la expansión de la cobertura. Por ejemplo, ocho países elevaron su calificación este año y ninguno la redujo, lo que demuestra avances en gobernanza y gestión de fondos; mientras que Colombia se quedó rezagada en un contexto donde la competencia global por la sostenibilidad de los sistemas es cada vez más intensa.

Redefinir las prioridades

El informe también hace énfasis en una discusión global que también toca a América Latina por cuenta del papel de los fondos de pensiones en las prioridades nacionales, ya que en muchos países, los gobiernos están impulsando el uso de estos recursos para financiar infraestructura, innovación o programas estratégicos.

Puede interesarle: ¿Uso de tarjetas bajará? Lo que viene con la implementación de Bre-B

Si bien esta tendencia busca dinamizar las economías, Mercer advierte que puede generar efectos adversos si se anteponen los intereses del Estado a los de los afiliados. En este punto, Tim Jenkins, socio de Mercer y autor principal del estudio, afirmó que “los sistemas con pocas o ninguna restricción tienden a tener mejor desempeño en el índice”.

Para él, el camino adecuado pasa por “promover la transparencia, fortalecer la gobernanza y fomentar la colaboración público-privada” en lugar de imponer mandatos de inversión, abriendo de esta forma oportunidades para que el mercado sea mucho más dinámico y atractivo para los inversionistas.

Pensiones en Colombia.

Colombia debe empezar cuanto antes, según los expertos, el debate sobre la edad de pensión.

Imagen de ChatGPT

Con base en todo lo anterior, Mercer propone que las reformas en países como Colombia deben orientarse a construir un sistema multipilar con límites sostenibles, capaz de garantizar la viabilidad fiscal y la equidad intergeneracional; lo cual implica revisar la edad de retiro, los porcentajes de contribución y las reglas de acumulación, además de promover estructuras costo-eficientes que protejan a los afiliados tanto en la etapa de ahorro como en la de retiro.

Otro elemento central es la formalización laboral, un reto que trasciende lo pensional pero que condiciona su éxito, dado que la baja tasa de cotización y los altos niveles de informalidad reducen la cobertura y limitan la capacidad de capitalización del sistema. En ese sentido, Mercer sugiere que las reformas laborales deben incluir medidas que incentiven la participación laboral de personas en edades más avanzadas, en línea con el aumento de la esperanza de vida y las nuevas formas de empleo.

Otras noticias: Con la reducción de la jornada laboral, los trabajadores ya no tendrán estos beneficios

Esta firma cerró indicando que el desafío para Colombia no es menor y comienza por reformar sin improvisar, ajustar sin desincentivar y planificar sin politizar; aspectos que se convierten en las claves para recuperar la confianza en el sistema pensional. Más aún, en un contexto donde la longevidad aumenta y el empleo formal crece lentamente, el equilibrio entre lo que se aporta, lo que se gasta y lo que se promete será el punto de partida para un modelo que permita envejecer con dignidad.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *