Economia
Colombia se destaca en textiles y calzado en el mapa global del comercio de las falsificaciones: Ocde

De acuerdo con el informe que mapea el comercio global falsificado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde)y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo) si bien China sigue siendo el principal origen de estas mercancías, factores como la globalización, la especialización industrial y las facilidades comerciales han reconfigurado las rutas y surgen nuevos focos y patrones de transporte que incluyen a Colombia en sectores como los textiles y los zapatos.
Para la Ocde, la complejidad de las cadenas globales de suministros amplifica los riesgos, pues los productos falsos que se infiltran en los circuitos comerciales legítimos afectan a empresas, recaudación fiscal y seguridad pública. Además, señalan que “este comercio ilícito está estrechamente vinculado al crimen organizado y la corrupción, aprovechando vacíos regulatorios y zonas de libre comercio con menor supervisión”.
LEA TAMBIÉN
El estudio señala que, aunque la pandemia redujo los volúmenes comerciales en 2020, el repunte posterior se concentró en materias primas, “sin traducirse en un aumento proporcional de falsificaciones, que siguen centradas en productos manufacturados”, dice.
De acuerdo con las cifras expuestas en el análisis, en 2021, el comercio mundial de bienes falsificados se estimó en 467.000 millones de dólares, que es el equivalente al 2,3 por ciento de las importaciones globales.
Además, este valor representa un aumento con respecto a 2019, cuando el comercio de productos falsificados se estimó en 464 000 millones de dólares. Para la Unión Europea, el valor alcanzó 117.000 millones de dólares y un 4,7 por ciento del total de sus importaciones, con China y Hong Kong (China) como principales orígenes de incautaciones.
Comercio exterior. Foto:iStock
Ropa falsificada y calzados ponen a Colombia en el radar
La ropa es uno de los sectores más afectados, con múltiples orígenes identificados.
De acuerdo con el índice GTRIC-e, que es el indicador general de falsificación relacionado con el comercio para economías que representa la probabilidad relativa de que un país exporte esas mercancías ubica con la máxima probabilidad a Bangladesh en el mundo de la ropa, luego sigue Hong Kong (China), Líbano, Siria y Turquía como fuentes principales de prendas falsificadas.
En la tabla también aparecen naciones como Albania con un índice de 0,954 y Senegal con 0,863. Venezuela está en las primeras 20 posiciones con un 0.646 y Colombia aparece en el puesto 24 con un índice de 0,220.
La Ocde apunta que el 48 por ciento de las mercancías chiviadas llegó a otros países por medio del correo postal, siendo el medio de transporte más utilizado para la entrega de prendas de vestir falsificadas.
El 23 por cientos usó la mensajería exprés y el 15 por ciento los envíos por carretera, especialmente en flujos Turquía-Europa.
La organización señala que las rutas principales incluyen exportaciones turcas hacia Francia y Bulgaria y chinas hacia países europeos.
En el caso del calzado, el reporte destaca que el 83 por ciento de los zapatos falsos incautados provenía de China, Hong Kong (China) y Turquía, y que representan el 94 por ciento del mercado total., pero el informe destaca la aparición de Colombia como proveedor de calzado falsificado, un fenómeno que podría marcar un cambio estructural en ese sector.
“Colombia como proveedor de calzado falsificado, es una señal que debe monitorearse para determinar si representa un cambio estructural en los proveedores”, dice el estudio.
El 70 por ciento de los zapatos falsificados se transportó por correo postal y el 67 por ciento de los paquetes contenía un solo par, “evidenciando la estrategia de fragmentar envíos para evadir controles”, detalla.
En el caso de los cosméticos, Turquía y China concentran el 92 por ciento de los envíos. Mientras que el estudio dice que en Brasil se dieron dos grandes decomisos con 30.000 y 10.000 productos de este tipo.
Sobre los envíos de esta mercancía, el 59 por ciento se transportó por carretera, con paquetes de mayor tamaño que en los otros sectores como los textiles o el calzado.
Los 26 productos falsificados Foto:CBP
Mejorar la vigilancia
En el segmento de la tecnología, los teléfonos, cargadores y accesorios electrónicos falsificados provienen casi exclusivamente de China y Hong Kong pues tiene el 93 por ciento del mercado.
Alemania y Estados Unidos son los principales destinos y el correo postal es el canal más usado, seguido de mensajería exprés con el 21 por ciento y el transporte aéreo con el 20 por ciento.
El informe destaca que los falsificadores adoptan estrategias de “localización” y lo que hacen es ensamblar productos cerca de los mercados destino importando componentes por separado, lo que complica la detección.
“El comercio electrónico impulsa el uso de paquetes pequeños, con el 79 por ciento de las incautaciones que se realizaron entre el 2020 y el 2021 en envíos de menos de 10 unidades, frente al 61 por ciento que se realizaron con entre 2017 y 2019”, apunta la Ocde.
La organización fue enfática en que las zonas de libre comercio, como las zonas francas siguen siendo los puntos críticos por la menor supervisión y por tanto la Ocde subraya la necesidad de fortalecer la cooperación internacional, compartir información y trabajar con intermediarios logísticos para proteger las cadenas globales.
Más noticias
LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN
