Economia
Colombia se raja en subir ingreso por habitante: al actual ritmo, se necesitarían 100 años para llegar a ser como Portugal
Muchos colombianos se preguntan por qué esta nación, con tantos recursos, lleva décadas y nada que sale de la misma estación: un país emergente, con un ingreso promedio que tiende más a ser bajo porque lo que lo impulsa hacia la mitad es la desigualdad en ingresos ―unos muy ricos y otros en el extremo más bajo de la pirámide socioeconómica―.
Países que antaño eran más atrasados que Colombia avanzaron mucho más rápido, lo que a la larga es crear valor para los ciudadanos, algo que debería ser una obligación de la política de Estado. El caso que siempre se pone de presente es Corea, que tiene un ingreso por habitante (per cápita) de 33.491 dólares frente a los 7.345 dólares por ciudadano que tiene nuestro país. ¿Qué frena?
Durante la instalación de la Asamblea del centro de pensamiento Anif, que tuvo lugar en este jueves, 6 de noviembre, se pusieron sobre la mesa algunas circunstancias que deberían cambiar pronto, sin más aplazamientos, para que las nuevas generaciones no tenga que estar hablando de lo mismo en unas décadas, cuando ya sean viejos. Una de dichas circunstancias es el ingreso por habitante.
El principal mensaje que dejó en ese sentido el presidente de Anif, José Ignacio López, fue el que convirtió en lema de su intervención: “Hay que perder el miedo a crecer”.
Hasta el momento, con el argumento de que ‘si se quita de un lado para poner en el otro, la mesa puede caerse’, el país se ha mantenido en un prolongado estancamiento, con algunos periodos favorables, pero sin lograr una verdadera sostenibilidad. Y no se trata de dejar quieto lo que funciona, ya que el mundo actual es dinámico, sino de atreverse, como además, fue el mensaje que dejó la presidenta del Consejo Privado de Competitividad, Ana Fernanda Maiguashca, durante la asamblea de Anif: “dejemos de pedir tanto permiso y pasemos a pedir un poco más de perdón”, señaló, al plantear que estamos muy pegados a la norma, sacando decretos a granel, lo que a la larga enreda y concentra los esfuerzos en cumplir en vez de ser más operativo.
De hecho, lo que se vive actualmente es precisamente eso: un crecimiento que a veces parece positivo, pero solo porque la comparación es con un punto de partida muy bajo. El país no logra mantener un ritmo de avance constante.
Ingreso per cápita precario
Tanto así, que una de las revelaciones del presidente de Anif fue que, al ritmo actual, Colombia tardaría 100 años en alcanzar el ingreso per cápita de Portugal.
Las tortas que hay que voltear son muchas. Por ejemplo, en materia de inclusión financiera, el 25 % de las empresas que utilizan el gota a gota, con tasas de interés que van hasta el 600 % son familiares e informales.