Economia
¿cómo se reparte si el fallecido no deja un testamento? Esto dice la ley en Colombia

El testamento es un documento legal que acredita la voluntad de una persona que yace fallecida. Sin embargo, cuando quien muere no realiza este trámite, el proceso se puede complicar para sus sucesores.
No obstante, el proceso se dificulta cuando una persona no deja un testamento. Razón por la que se inicia un proceso legal para la distribución de bienes.
¿Cómo se reparte si el fallecido no deja un testamento?
Para repartir la herencia, si el fallecido no deja un testamento se abre un juicio sucesorio intestamentario o abintestato.
La entidad explica que, en este tipo de casos, se debe pasar una solicitud al notario y que las partes deben estar de acuerdo. A continuación, los pasos compartidos por el ministerio:
- Todos los herederos deberán otorgar poder a un abogado para que presente la solicitud ante una notaría y se inicie el trámite respectivo. La solicitud que presente el abogado contiene la relación de los bienes, si tiene cónyuge o compañero permanente, entre otros.
- El notario revisa la solicitud y si es procedente acepta dar trámite a esa sucesión y ordena comunicar en un medio de amplia circulación a las personas que se crean con derecho a intervenir dentro del trámite de sucesión.
- Además, el notario le informará a la DIAN para saber si la persona que falleció tiene deudas pendientes con la entidad.
- La notaría fija hora y fecha para firmar la escritura pública que contiene la sucesión. Ya firmada deberá inscribirse la escritura pública en la oficina de instrumentos públicos, sobre los bienes que fueron repartidos.
De acuerdo con la Secretaría del Senado de Colombia, “se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación. La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y, por consiguiente, el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre si ésta o aquél no quisiese o no pudiese suceder”.
El testamento es un documento que deja la última voluntad de una persona. Foto:iStock
¿Con qué documentos es necesario contar?
De acuerdo con el portal ‘Conceptos Jurídicos’, los documentos necesarios para el trámite deben incluir:
- Acta de defunción.
- Los registros de nacimiento de todas las personas que dicen ser herederas.
- Papeles de propiedad que prueban que el fallecido era el dueño de los bienes que se van a heredar.
- Registro de matrimonio o unión marital.
¿Cómo es el orden de sucesión?
Es decir, el orden está constituido de la siguiente forma:
- Descendientes: hijos, nietos y bisnietos.
- Ascendientes: padres y abuelos.
- Cónyuge sobreviviente: si no hay descendientes ni ascendientes.
- Colaterales: hermanos, sobrinos, tíos o primos.
CAMILA SANCHEZ FAJARDO
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO