Economia
Consejos financieros para invertir en Miami y porqué se consolida como el nuevo refugio patrimonial para los colombianos
Los colombianos con visión financiera están mirando hacia Miami como un destino para proteger y diversificar su patrimonio, así lo revela el informe 2024 Profile of International Home Buyers de Miami Realtors, en donde los compradores colombianos representaron el 14 % de las adquisiciones internacionales en el sur de Florida durante 2024 y lideran el 9,1 % de las búsquedas de propiedades en 2025.
Así las cosas, la ciudad se ha convertido en un refugio de inversión respaldado por la estabilidad política, la dolarización y la seguridad jurídica que ofrece Estados Unidos.
Diversos expertos señalan que la búsqueda de activos en dólares y la protección ante el riesgo cambiario son factores determinantes en este fenómeno.
“Miami se ha transformado en una extensión natural del portafolio patrimonial colombiano. Los inversionistas buscan previsibilidad fiscal y seguridad legal, algo que hoy la región no garantiza plenamente”, explica Clemencia Gómez, especialista en bienes raíces internacionales y analista.
LEA TAMBIÉN
“Las cargas impositivas y la volatilidad de las monedas locales en la región han acelerado la búsqueda de refugios patrimoniales estables. Miami combina rentabilidad y seguridad”, afirma Andreina Goncalves, especialista en inversiones internacionales.
1. Invertir en proyectos de preconstrucción
Es una de las estrategias más populares entre colombianos que buscan entrar al mercado inmobiliario de Miami con menor inversión inicial.
Cómo funciona: se paga entre el 20 % y 30 % del valor total durante la construcción (que tarda 18–36 meses) y el resto al final, cuando se entrega el inmueble.
Ventajas: valorización antes de recibir la propiedad, posibilidad de revenderla antes de terminarla, pagos en cuotas y en dólares.
Ejemplos de zonas: Brickell, Edgewater, Wynwood y Downtown Miami.
Ideal para: inversionistas que buscan retorno por valorización y estabilidad patrimonial.
2. Propiedades para renta en dólares
El mercado de alquiler en Miami está en auge por la llegada constante de profesionales, empresarios y estudiantes internacionales.
Opciones: apartamentos amoblados, viviendas multifamiliares, unidades para alquiler vacacional o corporativo.
Rentabilidad promedio: entre 4 % y 8 % anual neto, dependiendo del tipo de propiedad y ubicación.
Ventajas: ingreso mensual en dólares, cobertura frente a la devaluación del peso colombiano y protección patrimonial.
Zonas más demandadas: Brickell, Midtown, Miami Beach, Coral Gables.
Ahorros pensión Foto:iStock
3. Inversión en activos comerciales
Además del sector residencial, Miami ofrece oportunidades en bodegas logísticas, locales comerciales y oficinas tipo boutique.
Por qué invertir: crecimiento del e-commerce, relocalización de empresas latinoamericanas y demanda de espacios premium.
Rentabilidad esperada: entre 6 % y 10 % anual en dólares.
Ideal para: empresarios o inversionistas con experiencia previa que buscan diversificar su portafolio inmobiliario.
4. Vehículos financieros internacionales
Para quienes no desean comprar propiedades directamente, existen fondos inmobiliarios y REITs (Real Estate Investment Trusts) que permiten invertir en el mercado estadounidense sin asumir la gestión directa.
Inversión mínima: desde USD 5.000 o USD 10.000.
Ventajas: diversificación, liquidez y acceso a rentabilidades inmobiliarias globales.
Ejemplos: fondos de renta de propiedades comerciales, hoteles o centros logísticos en el sur de Florida.
5. Estrategia de dolarización patrimonial
Gómez recomienda que los inversionistas colombianos destinen entre el 15 % y 25 % de su portafolio a activos dolarizados para reducir el riesgo cambiario y político.
Opciones combinadas: inmueble en preconstrucción + participación en fondo inmobiliario + cuenta internacional de inversión.
Objetivo: proteger el capital familiar y crear un flujo de ingresos sostenido en divisa fuerte.
¿Quiénes son los que invierten?
El colombiano que invierte en Miami suele tener entre 35 y 60 años, con perfil empresario, ejecutivo de alto nivel o profesional independiente. En los últimos años, sin embargo, se ha observado una diversificación de perfiles: jóvenes inversionistas de entre 30 y 40 años, y familias de clase media-alta que buscan proyectos de preconstrucción, motivados por la posibilidad de generar ingresos en dólares y acceder a financiamiento internacional.
“Zonas emergentes como Wynwood y Edgewater ofrecen alta valorización, mientras que Miami Beach y Coral Gables son preferidas para uso personal o segunda residencia”, agrega Andreina Faleni, experta con más de 20 años en el sector.
Según la experta, Miami supera a otras ciudades como Nueva York o Los Ángeles en términos de accesibilidad, menor carga impositiva y comunidad latina consolidada, convirtiéndose en un punto estratégico para expandir negocios y proteger capitales.
Más noticias
LEA TAMBIÉN
LEA TAMBIÉN