Connect with us

Economia

Convocatorias del FOMMUR: autonomía económica de mujeres rurales y pescadoras en Colombia

Published

on


Imagen de referencia.

Foto: ANT

Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

El campo sigue teniendo rostro de mujer, aunque las cifras lo oculten. Ellas siembran, pescan, cosechan y alimentan, pero aún enfrentan las mayores brechas en ingresos, propiedad de la tierra y acceso a créditos o asistencia técnica.

Frente a esa deuda histórica, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural abrió nuevas convocatorias para fortalecer la autonomía económica de las mujeres rurales, campesinas y de la pesca.

Las iniciativas se canalizan a través del Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (Fommur), en alianza con el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República, con el objetivo de financiar y acompañar proyectos productivos, sociales y comunitarios en todo el país.

Dos líneas, un mismo propósito

🌾 Línea de Cofinanciación No. 2

Dirigida a departamentos y municipios, esta convocatoria seleccionará al menos dos planes o proyectos que promuevan la autonomía económica de mujeres rurales y organizaciones femeninas.

  • Aporte del Fommur: hasta $580 millones por proyecto.
  • Contrapartida mínima: 20 % en aportes monetarios por parte de la entidad territorial.
  • Podrán participar entidades de Antioquia, Boyacá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Chocó, Nariño, Santander y Sucre.
  • Las propuestas deben incluir acciones como entrega de activos productivos, asistencia técnica, formación en mercados y fortalecimiento de cadenas de valor.

“Esta línea permitirá que alcaldías y gobernaciones accedan a la cofinanciación de proyectos productivos en el territorio”, explicó Nancy Moreno, directora de Mujer Rural del MADR.

🦐 Línea de Cofinanciación No. 3

Está orientada directamente a mujeres rurales, campesinas y pescadoras que desarrollen actividades productivas vinculadas a la pesca o la acuicultura.

  • Aporte individual: hasta 6,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).
  • Beneficiarias estimadas: al menos 98 mujeres.
  • Incluye acompañamiento técnico y fortalecimiento de capacidades empresariales.
  • Se priorizarán municipios en 30 departamentos, desde Amazonas y La Guajira hasta Vichada y Valle del Cauca.

Las dos líneas se enfocan en un mismo eje: reducir la dependencia económica de las mujeres del campo.

De acuerdo con la ONU, a pesar de que las mujeres representan la mitad de la mano de obra agrícola en países en desarrollo, en Colombia, menos del 30 % de las mujeres rurales son propietarias de la tierra que trabajan y 1 de cada 2 mujeres no cuenta con ingresos propios, según las cifras del DANE.

Estos programas buscan corregir parte de esa desigualdad con recursos, formación y acceso a mercados, “reconociendo su esfuerzo y su papel fundamental en la seguridad alimentaria del país”, afirmó Moreno.

Para más información, puede consultar los términos de referencia en y a través de esta página, en la sección ‘convocatorias abiertas’.

También puede visitar los proyectos en ‘Mujer rural’ del Ministerio de Agricultura en esta página, en la sección ‘Ofertas del sector’.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *