Economia
Costos y clandestinidad: la verdad detrás de la carne cara en Colombia

Expertos explican las razones que están presionando el precio de la proteína bovina hacia arriba en las últimas semanas. Entre el encarecimiento del ganado, los altos costos de producción, la salida irregular de animales y la débil trazabilidad, el alza refleja los retos estructurales de la cadena cárnica nacional.
El precio de la carne bovina ha vuelto a subir en Colombia. Lo que para el consumidor representa una molestia en el mercado, para los productores es el resultado de una tormenta de factores acumulados: costos de producción en alza, movilización irregular de ganado, exportaciones poco controladas y una informalidad que continúa golpeando la rentabilidad del sector.
Así lo explica Carlos Roberto Patiño, propietario del frigorífico Friogán, quien afirma que el fenómeno no responde únicamente a la inflación general, sino a presiones específicas de la cadena ganadera.
“El precio de la carne de res depende directamente del precio del ganado. Durante el último año (2024-2025) hemos visto aumentos significativos: en la región Caribe, cerca del 18 %, y en los Llanos Orientales, alrededor del 13 %”, señaló Patiño en entrevista con Contexto Ganadero.
Peso del ganado en alza de la carne
La ecuación es simple: si el ganado se encarece, la carne también lo hace. Según Fedegán, para septiembre de 2025 el precio promedio del kilo de ganado gordo en pie alcanzó los $9.000 pesos, reflejando una tendencia sostenida al alza.
Patiño explica que los incrementos se deben al mayor costo de alimentación, transporte, mano de obra y servicios, sumados a fenómenos especulativos que distorsionan el mercado.
“Hay actores que aprovechan los momentos de menor oferta o de exportaciones altas para presionar los precios internos”, agrega.
Sacrificio clandestino y movilización irregular
Otro factor clave es la presión que ejerce el sacrificio ilegal y la movilización irregular de animales. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Alerta! Se están llevando ganado de alta genética ilegalmente a Venezuela)
“Se ha presentado un fenómeno importante de salida clandestina de ganado en pie hacia Venezuela, que ha encarecido los animales jóvenes de reemplazo y presionado el precio del ganado gordo”, advierte Patiño.
En síntesis, cuando parte del ganado destinado al consumo nacional se desvía hacia la clandestinidad, la disponibilidad doméstica se reduce y los precios aumentan.
Retos estructurales
Más allá de los precios coyunturales, Patiño subraya la necesidad de corregir los vacíos estructurales de la cadena cárnica.
“Debemos implementar un sistema de identificación animal robusto, fortalecer al ICA y actualizar la norma técnica de clasificación del ganado para que el productor reciba un pago justo”, sostiene.
También propone mejorar la infraestructura de transporte y combatir el sacrificio clandestino, que según sus estimaciones supera el 50 % del sacrificio formal en el país. Esta práctica, además de afectar la salud pública y la trazabilidad, distorsiona los precios y la competencia leal.
Combinación de factores
El alza de la carne no tiene una sola causa. Es el resultado de una combinación de costos crecientes, presión exportadora, movilización irregular de animales y debilidades estructurales en la cadena de suministro.
Mientras el ganado siga encareciéndose y la informalidad domine buena parte del mercado, la carne seguirá sintiéndose como un lujo en la mesa de los colombianos.
“No se trata de frenar las exportaciones, sino de equilibrar el mercado, fortalecer el control y asegurar que los beneficios lleguen tanto al productor como al consumidor”, concluye Patiño.







