Colombia
Craig Dyckers, arquitecto que dirigió proyectos de renovación en Europa y EE.UU. UU.

El arquitecto alemán Craig Dyckers, uno de los invitados especiales del encuentro de ciudades que realizará ONU Hábitat a finales de octubre en Bogotáasegura que “Bogotá está entre las ciudades más inteligentes” que conoce y que ha avanzado en varios de los retos que enfrentan las ciudades del mundo para ser más sostenibles.
Dyckers es reconocido en el mundo por haber liderado obras emblemáticas como la Biblioteca de Alejandríaen Egipto; la Ópera Nacional de Noruegaen Oslo, y el Pabellón del Museo del 11 de septiembre y el rediseño de Times Squareen Manhattan, en Nueva York.
LEA TAMBIÉN
Cofundador de Snøhetta, firma internacional de arquitectura, paisajismo y diseño reconocido por proyectos que integran naturaleza, cultura y comunidad. El portafolio de esta firma abarca espacios públicos, edificios institucionales y desarrollos residenciales y de uso mixto como la renovación del 550 Madison, el Vertikal Nydalen y la torre residencial 50 West 66th.
Dyckers, nacido en Frankfurt y con más de 40 años de experiencia como arquitecto, accedió a responder preguntas para EL TIEMPO sobre cómo aprovechar la tecnología para enfrentar el cambio climático, los desafíos que tienen ciudades como Bogotá por el crecimiento de la población, la alta demanda de vivienda y las lecciones que dejan los grandes proyectos urbanos.
“Bogotá ya está adelantada en varios de los retos que enfrentan las ciudades para ser más sostenibles, fortalecer su cultura y fomentar la inclusión.. Sin duda, queda trabajo por hacer, pero cualquier potencial requiere liderazgo tanto del sector privado como del público”, señala.
Craig Dyckers, arquitecto alemán Foto:Snohetta,
El Foro Mundial de Ciudades en Bogotá tendrá como tema central ‘Ciudades Inteligentes Centradas en las Personas’. ¿Cómo definiría una ciudad inteligente que ponga a las personas en primer lugar?
Una ciudad que hace uso adecuado de sus recursos naturales es inteligente, especialmente si valora los espacios abiertos y brinda oportunidades para que todas las personas los disfruten de manera segura. En ese sentido, Bogotá está entre las ciudades más inteligentes que conozco.
¿Qué atributos hacen de Bogotá el lugar ideal para acoger la conversación global sobre las ciudades de ONU Hábitat 2025?
América Latina tiene grandes ciudades, muchas de ellas enfrentan un rápido crecimiento de su población urbana. Bogotá parece estar entre las que logran responder a esa demanda y transformarse mientras recibe a nuevos habitantes. La ciudad y sus líderes parecen haber aprovechado esa energía, generando impulso para distintos proyectos, grandes y pequeños.
LEA TAMBIÉN

Desde su experiencia, ¿cómo puede aprovecharse la tecnología como herramienta para enfrentar problemas como el cambio climático y la exclusión social en las ciudades?
Las herramientas analógicas también son una forma de tecnología, así que no se trata sólo de lo que podemos hacer con computadoras y teléfonos móviles. Se trata de cómo seguimos trabajando juntos y encontramos nuevas formas de usar la tecnología para crear más oportunidades para las personas al abordar un problema o una pregunta de diseño. En nuestro enfoque no hacemos una gran distinción entre diseñadores, arquitectos, urbanistas o paisajistas. Todos tenemos experiencia de vida en el entorno construido y, por lo tanto, todos podemos aportar soluciones o al menos ideas que se puedan explorar.
Usted ha liderado transformaciones urbanas importantes, ¿qué lecciones de estos proyectos consideran más relevantes para otras ciudades que buscan impulsar la revitalización urbana?
Los grandes proyectos son importantes por su capacidad de acelerar el cambio, aunque a veces también representan una concentración de fuerzas —quizá políticas o económicas— que posibilitan resultados específicos. Sin embargo, las fuerzas sociales también influyen, y los proyectos más exitosos son aquellos que resaltan aspectos pasados por alto o ignorados en las comunidades involucradas. Los mejores proyectos siempre representan las fuerzas sociales que los configuran y, como diseñador, uno debe estar en sintonía con ellas.
Bogotá será sede del Día Mundial de las Ciudades 2025. Foto:Alcaldía de Bogotá
¿Cómo pueden las ciudades promover con éxito proyectos urbanos de largo plazo y qué tipo de alianzas entre los sectores público y privado y la ciudadanía son necesarias para lograr resultados de alto impacto?
Los beneficios para las personas deben quedar claros desde el inicio. Los proyectos de largo plazo pueden afectar la vida cotidiana de las personas, pero también pueden formar parte de las soluciones que hacen que estos proyectos funcionen durante la construcción, y deben convertirse en beneficiarios a largo plazo del proyecto final. Las mejores alianzas son aquellas en las que los objetivos de todos los involucrados están alineados. Es un reto, pero se puede lograr con una visión sólida y un buen diseño.
LEA TAMBIÉN

Bogotá es muy vulnerable al cambio climático y está entre las ciudades más afectadas de Colombia, ¿qué estrategias recomiendan para equilibrar el crecimiento urbano con la protección de la biodiversidad?
Debemos tomarnos la biodiversidad de los hábitat con mayor seriedad. Antes de que desaparezcan las plantas que caracterizan un lugar, debemos contribuir a documentarlas, propagarlas y usarlas de manera que reflejen sus beneficios naturales, incluso si los nuevos entornos son más diseñados y menos naturales. Es necesario educar a los jóvenes para que valoren la naturaleza y trabajen con ella, especialmente en las ciudades.
De acuerdo con su experiencia con desarrollos residenciales, ¿qué papel cumple la vivienda en la vida de una persona y cómo puede servir de base para ciudades más inclusivas y resilientes?
La vivienda es cada vez más escasa, especialmente a precios enormes, para quienes se mudan a las ciudades o desean formar una familia. Debemos ser más creativos y ágiles para responder a la demanda de vivienda. Por ejemplo, no todos los jóvenes adultos deberían verse impulsados a vivir solos en un apartamento, ni las personas mayores no deberían envejecer solas en una casa demasiado grande para su cuidado. Las formas de vivienda urbana más prometedoras que he visto son aquellas que tienen en cuenta estos desafíos sociales. Una buena vivienda crea comunidad y ayuda a reducir la soledad asociada a ciertos tipos de desarrollo urbano denso.
Subsidio de vivienda Medellín Foto:Alcaldía de Medellín
¿De qué manera las iniciativas de revitalización urbana tienen un impacto tangible en la calidad de vida de las personas y en el fortalecimiento de la cohesión social?
Un proyecto de revitalización bien planificado debería considerar la historia y la cultura del lugar, asegurando que el proyecto resultante ya esté en diálogo con su entorno desde su inauguración. En los mejores casos, los nuevos proyectos generan conexiones que antes no existían, uniendo barrios distintos. Por ejemplo, nuestra Biblioteca de Calgary atraviesa las vías del tren y permite que personas de diferentes comunidades se reúnan en un espacio compartido y democrático.
¿Cómo ve el potencial de Bogotá para convertirse en un referente internacional de desarrollo urbano sostenible, cultural e inclusivo?
En muchos aspectos, Bogotá ya está adelantada en varios de los retos que enfrentan las ciudades para ser más sostenibles, fortalecer su cultura y fomentar la inclusión. Sin duda, queda trabajo por hacer, pero cualquier potencial requiere liderazgo tanto del sector privado como del público. Al trabajar junto con las comunidades y utilizar el diseño como una herramienta de visión colectiva, se pueden seguir mostrando nuevas formas de enfrentar los desafíos del desarrollo urbano, proyecto por proyecto.
¿Qué impacto tiene para Bogotá ser sede de la celebración global de ONU Hábitat, tanto para el futuro local de la ciudad como para las agendas urbanas internacionales? ¿Cómo puede este evento ayudar a mostrar el liderazgo de Bogotá?
Es fundamental aprovechar cada oportunidad para escuchar a los expertos locales, tanto del mundo académico como de los profesionales que trabajan en el sector de la construcción. Ellos tienen conocimiento directo de lo que Bogotá puede ofrecer, tanto desde lo intelectual como desde la práctica profesional. Estoy aquí para aprender de ellos y espero que el resto del mundo también esté atento.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editora de Bogotá
En X: @guirei24







